Integrantes del proyecto EPICs explicarán en un patio cordobés cómo proteger ecosistemas marinos de las nuevas sustancias nocivas que la actividad humana traslada a ríos y océanos
¿Cuáles son los nuevos contaminantes emergentes que la actividad humana está trasladando a los ríos y océanos? ¿Qué peligro suponen para los ecosistemas marinos y cómo pueden protegerse? Todas estas preguntas tendrán respuesta durante la Noche Europea de los Investigadores a través de ‘Patios de Ciencia’, una actividad en la que equipos de investigación de la Universidad de Córdoba comparten mesa y conversación  con las personas asistentes en un patio cordobés y en torno a diferentes temáticas.

El evento, que se desarrollará en 25 escenarios diferentes, implicará a un 30% de todo el Personal Docente Investigador
La Noche Europea de los Investigadores, que tendrá lugar el próximo 28 de septiembre, alcanza este año su séptima edición, y lo hace batiendo récord en cuanto a participación. Un total de 192 investigadoras y 158 investigadores formarán parte de alguna de las 75 actividades que componen el programa, lo que supone “un 30% de toda la comunidad investigadora estable” y un indicador de que el evento se ha afianzado en la agenda cultural cordobesa y se ha posicionado como uno de los encuentros científico-divulgativos más representativos de la ciudad.

La catedrática e investigadora de la Universidad de Córdoba Carmen Galán ha sido nombrada miembro de honor de la Asociación Internacional de Aerobiología, sociedad que ya presidió entre 2006 y 2010 y que se encarga de investigar esta rama de la ciencia dedicada al estudio de partículas orgánicas transportadas por el aire.

El catedrático de Producción Vegetal Enrique Quesada repasa la aportación de la UCO a la investigación agroalimentaria en el cuarto capítulo de ‘Universo Sostenible’

La alimentación del futuro es el tema central de cuarto capítulo del magazine ‘Universo Sostenible’ que emite hoy La2 de Televisión Española. La serie de doce capítulos ha sido coproducida por CRUE Universidades y TVE con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) y Microsoft y se emite dentro del ya consagrado ‘La Aventura del Saber’ con el objetivo de resolver asuntos de interés social para la ciudadanía de la  mano de los protagonistas de la investigación española.

La convocatoria anual de ayudas persigue que las iniciativas científicas obtengan resultados que representen un avance significativo del conocimiento

La Sala Mudéjar del Rectorado ha acogido hoy la presentación de los proyectos de I+D+i Generación del Conocimiento que concede el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades 2018. El vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Córdoba, Enrique Quesada, ha presidido el encuentro acompañado del coordinador general de Investigación, Alberto Marinas, la Jefa de Servicio de Gestión de la Investigación, Mónica de la Paz, y la técnica del Servicio de Gestión de la Investigación María de la Paz Castro.        

El equipo de investigación del proyecto europeo Diverfarming analizará cuáles son las mejores combinaciones de cultivos para mejorar la rentabilidad del olivar

La diversificación de cultivos y la búsqueda de mejoras tanto en la rentabilidad económica como en la sostenibilidad medioambiental de las explotaciones europeas serán las protagonistas de uno de los ‘Patios de Ciencia’ encuadrados en la Noche Europea de los Investigadores, que tendrá lugar el próximo viernes 28 de septiembre a las 21 horas.

Página 331 de 477