Lectura Fácil (212)
La comunidad investigadora internacional evalúa los collares GPS para geolocalizar animales silvestres
Escrito por UCC+iLos collares GPS sirven para registrar localizaciones y enviar la información posteriormente. El GPS permite estudiar los movimientos de los animales en libertad.
Hay muchos tipos de collares GPS y diferentes marcas. Un grupo de investigación formado por personas de todo el mundo ha compartido los datos de funcionamiento de los collares GPS que ellos han utilizado en sus estudios.
La Universidad de Córdoba ha participado en este estudio con los datos de funcionamiento de los collares GPS en un estudio sobre zarigüeyas que portaron este tipo de collares.
El conjunto de investigadores detectó que el problema principal de los collares GPS es la duración de la batería. Los collares mejoran la calidad y cantidad de los datos de los estudios sobre animales silvestres, pero la duración de la batería sigue siendo un problema.
Con estos datos, será más fácil para los grupos de investigación elegir qué tipo de collar necesitan para sus estudios.
Los ratones de Doñana revelan el nivel de contaminación ambiental
Escrito por UCC+iLos ambiente naturales reciben un número alto de contaminantes.
El Parque Nacional de Doñana, aunque esté protegido, tampoco se libra.
La Universidad de Córdoba ha estudiado los efectos de la contaminación en los animales que habitan Doñana para saber si los contaminantes están afectando al parque.
Los investigadores han observado problemas en el hígado de los ratones morunos. Han analizado las proteínas que se oxidan y han averiguado que ese proceso no es natural.
Los hígados de los ratos morunos sufren porque hay elementos tóxicos en el corazón del Parque. El próximo paso de los investigadores será averiguar cuáles son exactamente esos elementos tóxicos.
Las ecuaciones ayudan a predecir el comportamiento del agua en los ríos
Escrito por UCC+iÂ
Los diques fluviales son presas de tierra que contienen el agua del cauce del río. Cuando el agua supera el nivel normal, el dique se rompe y se produce una riada.
Para evitar los efectos negativos de todo esto, un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba estudia cómo anticiparse al derrumbe del dique.
Este grupo ha conseguido diseñar un modelo matemático que cuenta la velocidad del agua, la presión, el nivel del cauce o el rozamiento con el dique.
Tras diseñar el modelo matemático y las ecuaciones que lo resuelven lo probaron en una maqueta a escala construida en el laboratorio.
Los resultados se han publicado en una revista. Ahora, la ecuación puede ser probada más veces y así conseguir ser más eficaz.
Â
Â
El kéfir es un producto derivado de fermentación de la leche. La leche contiene proteínas y trozos de proteínas más pequeños conocidos como péptidos que tienen funciones beneficiosas para la salud. Se presupone que el kéfir también debería tener esos beneficios.
Un equipo de la Universidad de Córdoba ha probado esta teoría mediante el análisis completo de las proteínas y péptidos del kéfir de la leche de cabra.
Para que el estudio sea más detallado han estudiado tres tiempos diferentes de fermentación del kéfir para conocer en qué momento tiene más compuestos beneficiosos.
Han encontrado 11 compuestos beneficiosos para controlar la tensión arterial, la oxidación y la lucha contra las bacterias. Estos péptidos se encuentran más concentrados en el kéfir que lleva 24 horas de fermentación .
Caracterizan parte de la estrategia de defensa de la fresa
Escrito por UCC+iUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba lleva más de 20 años estudiando cómo la fresa se defiende de los patógenos que la atacan.
Con su último trabajo han avanzado mucho en esta tarea. Han conseguido identificar los genes responsables de esa defensa.
Esta familia de genes se llama VQ. Los genes VQ activan o bloquean los genes encargados de responder al estrés que producen los patógenos.
La revista Scientific Reports ha publicado este estudio. Con esos datos, otros científicos podrán mejorar las plantas de fresa y hacerlas más fuertes. Si lo consiguen, este trabajo tendrá un efecto inmediato sobre la economía, ya que España es el principal productor europeo de fresas.
La Universidad de Córdoba publica 14 años de registros meteorológicos en Sierra Nevada
Escrito por UCC+iEn 2002 la Universidad de Córdoba comenzó a instalar estaciones meteorológicas en las montañas más altas de Sierra Nevada. Quería conocer el comportamiento de la nieve.
El equipo científico empezó por el Refugio Poqueira, que está en la cuenca del río Guadalfeo. La zona es muy importante porque no existían datos previos y porque tiene todo el trayecto de la nieve: desde la cumbre hasta el embalse que recoge el deshielo.
Las estaciones miden precipitación, cantidad de nieve, temperatura y demás variables meteorológicas.
Además se han instalado otras 4 estaciones más en otras cumbres. Los datos recogidos durante 14 años se han puesto a disposición de la comunidad científica.
Con esos datos y las fotografías digitales de Sierra Nevada se puede conocer información importante para entender el cambio global.
La Universidad de Córdoba guía a las plantas en la obtención de hierro
Escrito por UCC+iLas plantas necesitan absorber el hierro en estado soluble. En los suelos con más calcio el hierro es abundante y muy sólido. Las plantas responden con estrategias para hacer el hierro soluble.
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba estudia cómo ayudar a las plantas a activar las estrategias para absorber el hierro.
Mediante la investigación encontraron que las estrategias para absorber el hierro pueden ser más rápidas y eficientes si se añaden microorganismos beneficiosos para la planta.
Estos microorganismos provocan las respuestas necesarias para la absorción del hierro cuando entran en contacto con la raíz de la planta.
El equipo ahora estudia cuáles son los mejores microorganismos beneficiosos para cada cultivo y sus condiciones específicas.
La seca de la encina es uno de los principales problemas para el futuro de la dehesa.
Tras muchos estudios se considera que la fitóftora, que es un microorganismo parecido a un hongo, es el principal causante de la ‘seca’.
Además de la fitóftora hay otros factores como el cambio climático que influyen en la seca.
Para comprender mejor la enfermedad y cómo afecta al árbol los investigadores Francisco Ruiz y Rafael Navarro de La Universidad e Córdoba junto con Alejandro Pérez de Luque del IFAPA han estudiado los componentes del suelo.
Tras analizar las relaciones entre las comunidades de microorganismos que viven en el suelo han llegado a la conclusión de que la composición y estructura del suelo afecta a la salud del árbol y al desarrollo o no de la enfermedad.
En los suelos donde existe un conocido agente de biocontrol conocido como Trichoderma o muchos hongos micorrizas aparece menos cantidad de fitóftora o los árboles tienen mayor respuesta a la enfermedad.
Este estudio revela la necesidad de analizar más factores además del comportamiento de la fitóftora. Conocer cómo interactúa la comunidad del suelo ayudará a prevenir la ‘seca’.
Encuentran una nueva forma de luchar contra una enfermedad de las ovejas
Escrito por UCC+iLa infección causa pérdidas anuales de 3.200 millones a los ganaderos
Aunque no suele matar, produce daños importantes en el hígado.
Un grupo de investigación ha descubierto cómo consigue el parásito engañar a las defensas del animal para infectarlo.
Lo hace estimulando la presencia de una proteína llamada FOXP3.
Esa proteína manda señales falsas a las defensas y consigue que el parásito sobreviva dentro del animal.
Actualmente, para combatir este parásito, se utilizan fármacos que provocan residuos en los alimentos.
Entender este mecanismo podría mejorar la eficacia de futuras vacunas contra este parásito.
Más...
Reconstruyen el transcriptoma de la encina para entender su biología
Escrito por UCC+iLa encina es uno de los árboles más importantes del bosque mediterráneo.
La encina es el árbol más abundante de España y un gran recurso para la ganadería.
Un grupo de la Universidad de Córdoba ha reconstruido por primera vez el transcriptoma de este árbol.
El transcriptoma es el conjunto de genes que se expresan en un individuo.
Descifrar el transcriptoma de una especie ayuda a entender la función que cumplen los genes.
La investigación puede ayudar a comprender por qué algunos de estos árboles mueren y otros sobreviven a enfermedades.
En el futuro, gracias al transcriptoma, podrían reforestarse los bosques con los individuos más sanos y resistentes.
Un sistema de ventilación reduce infecciones en hospitales
Escrito por Pablo Hinojosa LuqueEstas infecciones generan pérdidas económicas y un problema para la salud.
Un grupo de investigación ha demostrado que un nuevo sistema de ventilación reduce las infecciones que se transmiten por el aire.
El estudio ha experimentado con maniquís térmicos que tienen sistemas de respiración.
Este sistema de ventilación introduce aire limpio a baja velocidad en la zona donde está el paciente.
El aire contaminado que ya estaba en la habitación está más caliente y pesa menos.
Al pesar menos, este aire asciende a la parte superior de la habitación y desaparece por el techo arrastrando los contaminantes.
Este sistema de ventilación disminuye el riesgo de infección y también reduce el uso de energía.
Predicen el crecimiento de una mala hierba para reducir herbicidas
Escrito por UCC+iEsta mala hierba le quita a los cultivos agua, luz y nutrientes.
Un grupo de la Universidad de Córdoba ha predicho el crecimiento de esta mala hierba.
Esto permite utilizar herbicidas sólo en los lugares en los que la mala hierba va a crecer en el futuro.
De esta forma, el uso de herbicidas se reduce y se daña menos el medio ambiente.
El método emplea imágenes multiespectrales.
Estas imágenes captan información que el ojo humano no puede ver.
Diseñan un método para eliminar los materiales desgastados que protegen productos industriales
Escrito porLos fluopolímeros son moléculas que se usan para proteger materiales como motores de un coche o utensilios de cocina.
Estas moléculas son muy eficaces pero también se desgastan.
Entonces hay que eliminarlas y sustituirlas.
Eliminarlas es muy complicado porque son muy resistentes.
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha ideado un nuevo método para eliminarlas. Este método utiliza un equipo con un rayo láser muy potente.
Ahora intentan automatizar este método y que lo hagan las máquinas. Si esto se consigue, el método será más rápido y barato.