Jueves, 06 Junio 2024 12:26

La UCO pone en marcha la elaboración de un Plan de Integridad en la Investigación

Escrito por UCC+i
La vicerrectora de Política Científica de la UCO, María José Polo, y el director general de Investigación. Feliciano Priego, durante la rueda de prensa La vicerrectora de Política Científica de la UCO, María José Polo, y el director general de Investigación. Feliciano Priego, durante la rueda de prensa

El primer paso para la creación de este plan, que estará vigente en 2025, es un estudio para identificar la percepción de la integridad en la investigación entre la comunidad investigadora de la UCO

La Universidad de Córdoba pondrá en marcha un Plan de Integridad en la Investigación que se construirá de forma participativa y se enfocará en crear una conciencia colectiva y una cultura de la integridad como valores fundamentales a todos los niveles de la carrera científica y de las unidades de trabajo existentes.
Esta iniciativa del Vicerrectorado de Política Científica de la UCO ha sido presentada en rueda de prensa por su vicerrectora, María José Polo, y el director general de Investigación, Feliciano Priego. La construcción de este plan nace en un contexto de creciente interés por la integridad de la investigación en las instituciones universitarias y científicas, en el que se cuestionan desde un punto de vista ético prácticas como el exceso de autocitas o las citas mutuas entre colegas para conseguir mayor índice de impacto y los casos graves de fraude falsificación y plagio.

A pesar de que, como ha explicado la vicerrectora "se trata de casos muy minoritarios, ya que la comunidad investigadora en su gran mayoría trabaja con buenas prácticas tiene principios íntegros y funcionamos con unos códigos éticos que están muy consolidados", la institución pondrá en marcha este plan para "velar porque la transparencia y la integridad sean el núcleo de la ciencia que se genera y velar por la credibilidad la percepción que la sociedad tiene del trabajo de la comunidad investigadora".

Esta estrategia continúa la senda iniciada por la institución universitaria en 2013 con la creación del Código de Prácticas Responsables e Integridad en la Investigación y la puesta en funcionamiento del Comité de Integridad en la Investigación en 2016, que realiza consultas, analiza situaciones que se han producido en este ámbito y promueve acciones proactivas como la elaboración de códigos de buenas prácticas.

"Ahora pretendemos integrar bajo un mismo paraguas bien estructurado todas aquellas acciones e instrumentos que la UCO ha venido generando y usando desde 2013 en el contexto de velar por la integridad de la investigación en un plan dinámico que nos permita establecer una cultura dinámica, una visibilidad y estar siempre actualizando las necesidades que como institución tenemos para que esta integridad se refuerce y se transmita a la sociedad" ha señalado María José Polo, recordando que "el plan va más allá de ser una estructura correctiva o punitiva de los casos más graves, sino que se trata más bien de propiciar y consolidad una cultura de ciencia íntegra, porque si la ciencia no es íntegra no es ciencia".

El primer paso de este proceso participativo y de cocreación es la realización de un estudio que permita identificar la percepción al respecto por parte de la comunidad docente e investigadora en todas las escalas de la carrera profesional, así como recoger sus propuestas de mejora. Este diagnóstico inicial que servirá de base a la construcción del plan será llevado a cabo, por razones de imparcialidad, por un equipo externo.

El grupo de investigación del Instituto de Estudios Sociales Avanzados del CSIC (IESA - CSIC) "Sociología de la Innovación" liderado por el investigador Manuel Fernández Esquinas será el encargado de llevar a cabo el estudio 'Bases científicas para una estrategia de integridad en investigación en la Universidad de Córdoba. Percepciones y comportamientos relacionados con la integridad y las buenas prácticas de investigación en el personal investigador de la Universidad de Córdoba", a partir del cual ser definirán "las prioridades que se deben tener en cuenta en el plan".

El Plan se estructurará en5 ejes fundamentales, educación, comunicación, regulación, diseminación y seguimiento, y su aplicación se realizará con un programa dinámico en cuatro fases: diagnóstico (que es la fase previa que comienza con el estudio), diseño de acciones, implementación, y análisis de impacto y revisión. El plan estará vigente en 2025 y se integrará en el futuro Plan Estratégico de la Universidad de Córdoba 2025 - 2028.

Visto 368 veces