Martes, 11 Junio 2024 08:10

La educación inclusiva mejora las competencias socioemocionales del alumnado

Escrito por UCC+i
Los investigadores Mariano Núñez y Vicente J. Llorent Los investigadores Mariano Núñez y Vicente J. Llorent

Un estudio con más de 3.500 estudiantes de educación secundaria obligatoria y 294 profesores revela que la apuesta del profesorado por la educación inclusiva favorece las competencias socioemocionales de su alumnado

Las competencias socioemocionales son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que favorecen el desarrollo de relaciones interpersonales positivas y una adecuada gestión de las emociones en diversos contextos, que están asociadas al éxito académico y además son un factor protector contra el bullying y otras conductas antisociales. En este escenario, Vicente J. Llorent y Mariano Núñez Flores, investigadores del Departamento de Educación de la Universidad de Córdoba, y Markus Kaakinen, investigador de la Universidad de Helsinki, querían "saber si la educación inclusiva del profesorado está relacionada con las competencias socioemocionales de su alumnado".

La educación inclusiva es un planteamiento pedagógico fundamentado en el derecho básico a una educación conjunta de todo el alumnado, independientemente de las condiciones personales, culturales, sociales o por presentar algún tipo de necesidad educativa. La educación inclusiva no se centra en minorías o grupos específicos de estudiantes, sino que se articula más bien en el reconocimiento y en la respuesta integral a la idiosincrasia de todo el alumnado.

Para conocer el papel del profesorado en el desarrollo socioemocional de su alumnado, los investigadores pusieron en marcha el estudio más completo hasta el momento en este ámbito: 3550 estudiantes y 294 profesores de 40 centros educativos, agrupados en 174 aulas de educación secundaria obligatoria de Córdoba capital y provincia.

"Preguntamos al profesorado a través de un cuestionario sobre educación inclusiva: qué actitudes tienen, es importante conocer si piensan que es positiva o no; cómo la desarrollan ellos en el aula, y cómo se organiza el centro educativo, si se organizan colectivamente hacia una educación inclusiva" explica el profesor Vicente J. Llorent.

Cruzando estos datos con el nivel de competencias socioemocionales del alumnado en las dimensiones de autoconciencia, autogestión y automotivación, conciencia social y conducta prosocial, y toma de decisiones responsable, obtuvieron la respuesta: existe una relación positiva entre que el profesorado sea inclusivo y que el alumnado tenga competencias socioemocionales.

"A más educación inclusiva encontramos más competencias socioemocionales, eso nos invita a pensar que si el profesorado desarrolla una educación inclusiva, el alumnado va a tener más competencias socioemocionales que, a su vez, están relacionadas con la prevención de conductas antisociales como el bullying, el cyberbullying, el ciberodio y la ciberviolencia en la pareja, que se puede prevenir si el alumnado tiene competencias socioemocionales" argumenta el investigador.

El estudio revela el papel determinante del profesorado en la tarea de aumentar las competencias socioemocionales de su alumnado a través de la apuesta por la educación inclusiva en sus clases, siendo el centro educativo un factor clave.

La novedad de este estudio, más allá de ser el primero tan especializado y "con unas excelentes dimensiones de participación", es su carácter multi-informante: "contamos con lo que dice el profesorado y lo que dice el alumnado, tenemos las dos visiones y las combinamos, eso es un punto fuerte, que hace más complejo el estudio a nivel estadístico" señala el investigador Mariano Núñez Flores.

El profesorado que opte por la educación inclusiva en su programación didáctica sabrá que sus estudiantes podrían tener más competencias socioemocionales, gracias a este equipo que ahora busca conocer si este efecto continúa a largo plazo.

Este estudio se ha desarrollado desde el Laboratorio de Investigación en Educación (LIEDU, SEJ-664) de la Universidad de Córdoba gracias a tres proyectos I+D+i: (i) “El papel del profesorado como factor de protección contra el ciberodio, cyberbullying y ciberviolencia en el noviazgo en el alumnado de la educación secundaria” (P20_00526) financiado por la Junta de Andalucía; (ii)“Bullying escolar como determinante del consumo de drogas: Un estudio longitudinal de factores de riesgo y de protección” (2019/016) financiado por el Gobierno de España; y(iii)“Cambio evolutivo e interacción entre la conducta antisocial online y offline, sus factores de riesgo y de protección a lo largo de la adolescencia” (PID 2019-109770RB-I00) financiado por el Gobierno de España.

Referencia
Llorent, V.J., Núñez-Flores, M., & Kaakinen, M. (2024). Inclusive education by teachers to the development of the social and emotional competencies of their students in secondary education. Learning and InstructionVol 91, doi.org/10.1016/j.learninstruc.2024.101892 

Información adicional

  • Lectura Fácil:
Visto 436 veces