España en marcha V: 'Daniela Astor y la caja negra', de Marta Sanz

4 años 9 meses antes - 4 años 8 meses antes #20 por club-lectura
“Daniela Astor y la caja negra” es una historia de mujeres, de mujeres en España, de mujeres en España durante la Transición. Mujeres niñas, como Cata Hernández Griñán y Angélica, que tienen doce años y que cuando se encierran a jugar en “la leonera” se convierten en las despampanantes Daniela Astor y Gloria Adriano (“esta es una historia sobre el adulto que llevan dentro todos los niños”). Mujeres adultas, como Sonia Griñán e Inés Marco, madres de las protagonistas (“mi madre es un mujer de verdad, con ese carácter que tienen que tener las mujeres, esa determinación, ese arrojo, esa capacidad para aguantar el dolor físico”). Mujeres que salen en la tele, en las películas y en el Interviú y que construyen una parte de la historia de España, llena de estereotipos machistas pero que muchas de ellas asumen con gusto, al igual que las niñas-mujeres que las emulan a escondidas: Blanca y Susana Estrada (que son primas y no hermanas), la omnipresente Nadiuska, Rafaella Carrá y su compacta melena amarilla, Amparo Muñoz, la más bella y la más vulnerable, María José Cantudo, genio y figura vendiendo su casa en un portal inmobiliario de internet, Bárbara Rey, todavía “en activo”, Marisol, niña prodigio en la Dictadura y Pepa Flores, musa de la Transición… Todas ellas serán las protagonistas del documental “La caja negra”, que Catalina Hernández Griñán filmará cuando tenga 50 años y que es una verdadera delicia para todos los amantes o curiosos del cine de serie B (destape, fanta-terror) y del cine en general en nuestro país en aquellos años. De hecho nos quedamos con las ganas de “ver” el documental (a lo mejor a alguien se le ocurre hacerlo).
Así pues, esta novela, llena de fuerza, plasticidad, ironía, mala leche y verdad, mucha verdad, intercala los personajes de ficción con los personajes reales (aunque a veces la ficción sea más real que la increíble realidad del papel couché), estos últimos, como ya hemos dicho, en un documental “de otro tiempo que era ese mismo. Y éste. Y mañana. Aunque el instinto de supervivencia nos empuje a exaltar lo que ha cambiado…” (de hecho llega hasta el 'Sálvame' de nuestros días). Hay, además, mucho de la autora en esta historia ambientada en 1979 ( la niña de la portada es ella misma ), cuando, al igual que la protagonista tenía doce años, y acompañaba a su madre a la peluquería para leer revistas del corazón, España estaba en plena Transición política, la libertad traía consigo el destape, y lo que se pretendía que fuera una liberación de la mujer, se convertía quizá en una nueva forma de atadura.
El ritmo es ágil desde un principio, como podéis comprobar con los capítulos que adjuntamos, y que podeís leer si estáis registrados, pero se vuelve casi frenético cuando ocurre un acontecimiento que cambiará por completo a las protagonistas y su historia: la madre de Cata se queda embarazada y decide abortar en una época en la que el aborto estaba prohibido en nuestro país. Las consecuencias serán desastrosas para todos, principalmente para Sonia Griñán, que se enfrentará a la incomprensión de su marido, su hija, su madre… Las niñas que jugaban a ser Daniela y Gloria no tienen más remedio que convertirse en mujeres de verdad y cambiar el glamour y los trajes de lentejuelas por la sordidez de una situación que las supera y que no entenderán hasta mucho tiempo después.
Marta Sanz es una escritora muy querida para nosotros, porque fue la madrina de este Club de Lectura allá por el mes de marzo de 2008, cuando vino a impartir en la Biblioteca de la UCO un “Curso de formación de Dinamizadores de clubes de lectura”, que tuvo su reflejo en el Club de Lectura UCO. Ha escrito un pedazo de novela, ganadora de los prestigiosos premios Tigre Juan y Cálamo, que desde aquí os recomendamos que leáis, y que junto a otros títulos suyos, podéis encontrar en la Biblioteca.
Para terminar, recordaros que el 8 de marzo de 1911 comenzó a celebrarse en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer (Trabajadora) y que, a día de hoy, se sigue celebrando ???

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Adjuntos:

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

Tiempo de carga de la página: 0.140 segundos