Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Martes, 21 de Diciembre de 2004 12:10

Revolución campesina y contrarrevolución franquista en Andalucía

G.C. - G.C.
Califica este artículo
(2 votos)
La violencia política de las comarcas rurales andaluzas durante la Guerra Civil y la primera etapa del franquismo ha de entenderse como la expresión final, materializada a través de la rotunda exclusión del oponente, de un largo proceso histórico de acentuación de las fracturas sociales y de intensificación de los conflictos laborales que emergieron tanto en la ciudad como, sobre todo, en el campo. El desarrollo de esta idea constituye el núcleo de la obra "Revolución campesina y contrarrevolución franquista en Andalucía", conjuntamente editada por los servicios de publicaciones de las universidades de Córdoba y Granada, y de la que es autor Francisco Cobo Romero.

El estudio persigue no tanto la exhaustividad en el análisis de los actos de violencia individual, colectiva o institucional que se prolongaron hasta la década de los 50 del pasado siglo, sino la mejor comprensión de los factores mediatos e inmediatos que gestaron el magma institucional y socio-económico en el que se produjeron, en muchos casos con una fiereza hasta entonces absolutamente desconocida, estos hechos.

Entre estos se hallan las intensas fracturas que provocó el proceso de modernización agraria experimentado por Andalucía durante el primer tercio del siglo XX y la constante politización de los diferentes estratos de su población rural, que allanaron el camino a la radicalización de posiciones que se fue solidificando durante los años treinta, a medida que avanzaba la efímera experiencia republicana y se consolidaba un amplio frente social comprometido con su aniquilamiento.

En sus primeros capítulos el libro analiza el sustrato material y social de la conflictividad agraria y la violencia política en Andalucía entre 1890 y 1930 para luego estudiar esta última en la retaguardia republicana andaluza entre 1936 y 1939 y realizar un largo recorrido desde 1900 a 1950 para tratar de comprender la represión franquista en las comarcas agrarias andaluzas y en particular el marco político y socioeconómico en que tuvo lugar entre 1936 y 1950. El texto incluye una bibliografía, anexos con nombres de victimas de la represión franquista en Jaén y de franquistas y republicanos en Alcalá la Real, si como un amplio número de cuadros y datos.