Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Sábado, 17 de Abril de 2010 12:18

Alrededor de 200 especialistas de Digestivo realizan una puesta al día de la enfermedad inflamatoria intestinal

G.C. - R.A.
Califica este artículo
(0 votos)
Alrededor de 200 profesionales, entre los que se encuentran los principales especialistas referentes en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), han asistido a la sexta edición del curso sobre actualización de esta patología que organiza cada dos años la Unidad Clínica de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Reina Sofía.

La reunión, además de analizar los distintos diagnósticos y tratamientos médicos y quirúrgicos que existen para estos trastornos, ha acogido una conferencia magistral sobre cómo evaluar el resultado del tratamiento en la enfermedad de Crohn, impartida por Edouard Louis, del centro hospitalario de Liège, en Bélgica.

La enfermedad inflamatoria intestinal incluye fundamentalmente la colitis ulcerosa (que produce inflamación del colon y su incidencia es de 8 casos por cada 100.000 habitantes) y la enfermedad de Crohn (inflamación de cualquier área de tracto digestivo cuya incidencia es de 6 casos por cada 100.000 habitantes). Estas patologías, que afectan en Córdoba a alrededor de 1.500 personas, la padecen especialmente pacientes jóvenes, de entre 25 a 40 años, y, al tratarse de una enfermedad crónica, suele tener un gran impacto social.

El desarrollo del curso se ha divido en dos bloques: uno centrado en la parte teórica y otro, eminentemente práctico, en la discusión de diferentes casos clínicos. Concretamente, el especialista que coordina la reunión, Federico Gómez Camacho, ha destacado que se ha revisado casi una decena de situaciones complejas y variadas de pacientes que abarcan desde el diagnóstico hasta el tratamiento, así como una revisión exhaustiva de las evidencias científicas existentes.

Casos clínicos

Los casos han sido expuestos y resueltos por un panel de expertos nacionales e internacionales y han servido para formar a los especialistas y residentes que han acudido a esta cita. Entre las cuestiones analizadas en este apartado destacan la actitud terapéutica en la enfermedad de Crohn de reciente comienzo, la colitis ulcerosa en gestante, el tratamiento con biológicos e inmunomodulares, la enfermedad de Crohn con obstrucción intestinal y la enfermedad perineal con fístula compleja, entre otros.

El encuentro ha permitido discutir sobre la conveniencia de crear en los hospitales unidades específicas para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal y la valoración del coste real que se deriva de la atención de una patología tan compleja, así como la utilidad del uso de técnicas de imagen para el diagnóstico y estudio de esta patología.

Los distintos fármacos logran acortar los ingresos de los pacientes y en ocasiones evitan intervenciones quirúrgicas. En el caso concreto de la enfermedad de Crohn, la indicación de cirugía se sitúa en el 12% de los casos al inicio del diagnóstico y conforme avanza la enfermedad entre el 70% y el 80% necesitará una intervención quirúrgica.

En la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del complejo sanitario cordobés se diagnostican anualmente alrededor de cuarenta nuevos casos de EII y más de 800 pacientes están en tratamiento en estos momentos. En los últimos años se ha registrado un incremento significativo de los casos de enfermedad de Crohn, cuya incidencia se acerca cada vez más a la de la colitis ulcerosa.

Asimismo, esta unidad cuenta con una amplia experiencia investigadora y colabora en trabajos de investigación dentro de GETECCU (Grupo Español de Trabajo en Enfermedades de Crohn y Colitis Ulcerosa) y otros grupos internacionales.