Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Jueves, 16 de Octubre de 2014 12:11

Inaugurada la VI Muestra de Cine de los Pueblos Indígenas en Ciencias de la Educación

GC/LC
Califica este artículo
(0 votos)
Autoridades académicas asistentes a la inauguración Autoridades académicas asistentes a la inauguración GC/LC

La Sala de Grados de la Facultad de Ciencias de la Educación ha acogido el acto de inauguración de la sexta edición de la Muestra de Cine de los Pueblos Indígenas que tendrá lugar los días 16 y 17 de octubre, y abordará temas relacionados con pueblos indígenas vulnerables, mujeres y comunicación. La Muestra ha sido presentada esta mañana con la presencia de la vicerrectora de Vida Universitaria y Responsabilidad Social, Rosario Mérida; el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Francisco Villamandos; el director de la Cátedra Intercultural, Luis Rodríguez; la presidenta del Centro de Iniciativas para la Cooperación BATÁ, Claudia Usuga; y el representante de la Asociación Intercultural Almáciga, Carlos Deocón.

La vicerrectora de Vida Universitaria y Responsabilidad Social ha destacado la importancia que posee este acto en la formación de maestros como personas “críticas y reflexivas”, manifestando que deben ser “herramientas de transformación social” en la creación de “conciencias alternativas”. Asimismo, Rosario Mérida ha subrayado que “uno de los retos más difíciles y fundamentales es la atención a la diversidad”, considerando esta Muestra como una herramienta fundamental que los futuros maestros pueden emplear en el respeto y puesta en valor de la diversidad.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Francisco Villamandos, ha destacado la relevancia que poseen los maestros del siglo XXI en la formación de ciudadanos libres y críticos; de modo que, para conseguir este objetivo es necesario “despojarse del pensamiento único” y “mirar la realidad desde otras perspectivas”. Francisco Villamandos ha recalcado que la celebración de jornadas como la VI Muestra de Cine de los Pueblos Indígenas debe incluirse en la formación de los futuros maestros, ya que evitan el pensamiento único y “abren nuevas posibilidades de interacción”. El decano de la Facultad de Ciencias de la Educación ha destacado que esta sexta edición posee como valor añadido la inclusión del punto de vista de la mujer, la cual “está llamada a jugar un papel más trascendente” y cuya perspectiva “no está bien integrado en la sociedad del pensamiento único”.

El director de la Cátedra Intercultural, Luis Rodríguez, ha destacado la participación conjunta de dicha Cátedra de la Universidad de Córdoba con el Centro de Iniciativas para la Cooperación BATÁ y la Asociación Intercultural Almáciga. Rodríguez ha enfatizado que la vulnerabilidad de los pueblos indígenas “viene del acoso externo, de la ignorancia, de negar lo básico a las comunidades endógenas” y ha subrayado la labor de las mujeres rurales como “motor del cambio social”. Igualmente y, teniendo en cuenta que el tema principal del Día Mundial de la Alimentación 2014 es la agricultura familiar, ha recalcado que “el modelo rural puede salvarnos a todos”.

Por su parte, la presidenta del Centro de Iniciativas para la Cooperación BATÁ, Claudia Usuga, ha subrayado el papel primordial que posee esta Muestra en la difusión de valores como el respeto por la diversidad, concibiéndola como un “momento para cuestionar el papel de los maestros” que pretende la defensa de los pueblos indígenas.  

La VI Muestra de Cine de los Pueblos Indígenas se concibe como una propuesta comunicativa y cultural que, a lo largo de dos sesiones de proyección de cine indígena, pretende defender los derechos de los pueblos indígenas y concienciar a los futuros formadores de la vulnerabilidad de estas comunidades.