Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Lunes, 23 de Abril de 2007 15:08

El 84,7% de los egresados de la UCO que buscan empleo acceden al mercado de trabajo

G.C. - R.A.
Califica este artículo
(0 votos)
Del total de egresados de la Universidad de Córdoba que buscan trabajo, el 84,7% lo encuentran, y tardan 6,8 meses en acceder al mercado laboral, lo que supone que los universitarios cordobeses registran mayores tasas de actividad y empleo que la media de la población cordobesa. Un 66% de los titul
ados desarrollan su trabajo en un campo de ocupación similar al de sus estudios. Estos son algunos de los datos que se desprenden del " Ánálisis del empleo, desempleo y subempleo de los egresados de la Universidad de Córdoba", elaborado por un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias del Trabajo, con la colaboración del Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba, el Vicerrectorado de Estudiantes y Fundecor.

El estudio, presentado hoy por su director y decano de Ciencias del Trabajo, Federico Navarro y su coordinadora, Nuria Ceular, en un acto al que han asistido el rector, José Manuel Roldán, la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, y la presidenta del Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo, Milagros Escalera, ofrece una radiografía sobre la integración de los alumnos universitarios de la UCO en el mercado de trabajo en la década del 2000. Para ello se han realizado un total de 1.500 encuestas entre los egresados de los cursos académicos 2001/02 y 2003/04., combinando así a los titulados con al menos tres años de antigüedad en el mercado de trabajo, como al titulado de recién incorporación.

Aunque el grado de inserción laboral de los titulados universitarios es positivo y responden, en términos generales, a los parámetros andaluz y nacional, estos resultados son diferentes si se desagregan por sexos y macroáreas y titulaciones . Así, no se corresponde el grado de feminización de la enseñanza universitaria y su inserción laboral posterior tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Las mujeres representan el 56% de los titulados, con un expediente universitario significativamente superior al de los hombres. Sin embargo, dos de cada tres desempleados son mujeres y 57,89% de los egresados subempleados, es decir que no precisan de un título académico para desempeñar su trabajo, son también de sexo femenino. También los salarios son inferiores en el caso de las mujeres universitarias que en el de los hombres.

Estas diferencias se evidencian también por macroáreas. Las mujeres cordobesas en su itinerario universitario siguen un patrón caracterizado por la especialización y concentración en titulaciones menos demandadas en el mercado de trabajo (educación, humanidades y ciencias sociales), mientras que las titulaciones con mayor oferta laboral, las enseñanzas técnicas, están formadas mayoritariamente por egresados varones. Por macroáreas se observa que estas titulaciones junto con las de Ciencias de la Salud, presentan los mayores índices de actividad (superiores al 90%), frente a las asociadas a las Humanidades que tan sólo alcanzan un 66,8%).

A todos estos datos se añaden también cuestiones relevantes como el bajo conocimiento de idiomas de los universitarios cordobeses, sus escasas estancias en el extranjero durante el desarrollo de los estudios, y su reducido grado de movilidad. En lo que se refiere a la prestación de servicios, sólo un 10,1% de los titulados son empleados por cuenta propia, y de los asalariados por cuenta ajena un 31,5% lo son con contrato indefinido, un 37,·%, con contratos temporales, y sólo un 3,2% con contratos de prácticas.

En definitiva, el estudio ofrece por primera vez datos que servirán para conocer la realidad de los egresados de la UCO y para reflexionar sobre las insuficiencias y desajustes entre la realidad universitaria y el mundo laboral y profesional. En este sentido, el rector de la Universidad de Córdoba ha destacado la importancia del informe en un momento clave para la Universidad que tendrá que afrontar la elaboración de los nuevos planes de estudio que deberán ser más acordes a la realidad del mercado laboral. Roldán se ha mostrado partidario de la continuidad de este tipo de trabajos para confirmar si la UCO va en el buen camino. También la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, se ha felicitado por contar con un informe que "es una herramienta de herramientas que pondremos en marcha para corregir las dificultades que encuentran los universitarios para acceder al mercado de trabajo".

body>

  • Para ver el resumen del estudio, pinche aquí