Lunes, 02 de Noviembre de 2009 13:26

Expertos de 70 nacionalidades se reúnen en Córdoba en el congreso internacional de arte y cultura islámica más importante del mundo

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(0 votos)
El simposio internacional de arte islámico más importante del mundo, el Hamad bin Califa, cuya tercera edición se titula "Diversidad y matices: El color en el arte y la cultura islámica", reúne desde esta tarde en Córdoba a expertos de 70 nacionalidades y disciplinas tan distintas como el arte, la
religión, la arquitectura, la literatura y la filosofía para analizar los múltiples usos del color en el arte y la cultura islámica, desde la Edad Media hasta la Modernidad.

Durante las dos próximas jornadas expondrán sus estudios un total de 13 ponentes procedentes de Oriente Medio, Europa, Australia y Estados Unidos. Además, quince especialistas que van desde estudiantes de postgrado a expertos profesionales, han recibido una beca completa para participar en este congreso y han sido seleccionados entre más de 300 solicitudes recibidas por la organización.

A la presentación del Congreso, llevada a cabo esta mañana, han asistido los organizadores del encuentro, Jonathan Bloom y Sheila Blair, catedráticos de arte islámico Universidad de Virginia Commonwealth (UVC); el vicerrector de Estudiantes y Cultura de la Universidad de Córdoba, Manuel Torres; Lawrence Nees, vicepresidente del Centro Internacional de Arte Medieval, y Noha Sadek, especialista en el arte y la arquitectura del Yemen.

El congreso versará sobre el color, uno de los rasgos más sobresalientes del arte islámico, "aunque ningún estudio ha profundizado sobre su papel en un contexto más amplio", explica Sheila Blair para quien "Córdoba, una ciudad con mucho color y con una importante riqueza monumental es el contexto ideal para celebrar este congreso".

Durante las jornadas, los expertos se enfrentarán a 14 siglos de historia del arte en países que van desde la costa atlántica hasta el Pacífico, analizando el papel del color desde el punto de vista de la arquitectura, la religión o la filosofía, por lo que no se centrarán en ningún monumento en concreto, según ha explicado Jonathan Bloom, el catedrático americano a cuyo cargo corrió por la tarde la conferencia inaugural en el Rectorado de la Universidad de Córdoba.

El vicerrector de Estudiantes y Cultura de la Universidad de Córdoba se ha mostrado muy orgulloso de que la UCO "haya servido de puente para que Córdoba acogiera este congreso" y ha subrayado el estímulo que este congreso puede suponer para los investigadores de la universidad de Córdoba.

Los organizadores del Congreso se han mostrado muy ilusionados al poder ofrecer con este encuentro un pequeño impulso a la ciudad de Córdoba en su carrera por la Capitalidad Cultural Europea de 2016.

El simposio internacional Hamad bin Khalifa ha sido patrocinado por la Escuela de Arte de la Universidad de Virginia Commonwealth y la Fundación Qatar. Esta fundación es un organismo estatal creado en 1995 con el fin de transformar la actual economía del país, basada en el petróleo, en otra basada en el capital humano, la innovación tecnológica y el conocimiento avanzado. Bajo sus auspicios, seis prestigiosas universidades norteamericanas -entre ellas la Virginia Commonwealth University- se han instalado en su proyecto estrella, la Ciudad de la Educación, situado en Doha.