Martes, 19 de Enero de 2010 15:57

La Universidad de Cantabria, el Banco de Santander, la CRUE y el MEC presentan el libro 'Universidad, sociedad y territorio' radiografía del pasado, el presente y el futuro del sistema universitario español

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(0 votos)
La información es la base de la reflexión y esta, a su vez, es la clave de una buena y exitosa planificación orientada a la excelencia. Bajo esta premisa, las universidades españolas cuentan desde hoy con una herramienta imprescindible para diseñar las estrategias que permitirán afrontar el futuro de la educación superior. Se trata del libro "Universidad, sociedad y territorio", un volumen editado conjuntamente por la Universidad de Cantabria (UC), Banco Santander, la CRUE y el Ministerio de Educación y cuyo coordinador y autor principal es el catedrático de Geografía Humana (UC) Pedro Reques Velasco

La obra fue presentada hoy en Madrid, en un acto presidido por Ángel Gabilondo, ministro de Educación del Gobierno de España, acompañado por Federico Gutiérrez-Solana, rector de la Universidad de Cantabria y presidente de la CRUE, Emilio Botín, presidente de Banco Santander, y el propio Pedro Reques.

La calidad científica de esta obra de consulta, que ve la luz bajo el sello PUbliCan - Ediciones de la Universidad de Cantabria, viene avalada tanto por el respaldo de estas entidades como por la trascendencia que tuvo un anterior trabajo firmado también por el profesor Reques. Con la participación de las mismas instituciones, el "Atlas digital de la España universitaria" sentó hace dos años las bases para la planificación estratégica de la enseñanza superior.

En esta nueva radiografía se incide en la relación de las universidades con su territorio y con la sociedad de la que forman parte, analizando las claves del pasado y del presente que permitirán vislumbrar el futuro. A lo largo de 400 páginas ilustradas con numerosas fotografías, gráficos y mapas de datos, un total de 25 expertos de distintos campos del conocimiento -geografía, historia, economía- profundizan en temas relacionados con la función social y la dimensión territorial de las instituciones universitarias de nuestro país.

El libro cuenta con tres textos introductorios que ofrecen una visión interna y externa sobre la aportación fundamental que supone el estudio, escritos por Ángel Gabilondo, Federico Gutiérrez-Solana y Emilio Botín.

El primer capítulo de "Universidad, sociedad y territorio" incide en los aspectos históricos, remontándose a la relación entre universidad y sociedad en la Europa medieval, analizando su evolución en España en las edades moderna y contemporánea y finalizando con los profundos cambios experimentados a partir de la llegada de la democracia actual, con hitos como la transferencia de competencias a los gobiernos autonómicos y la eclosión de las universidades públicas y privadas.

En un segundo capítulo, Pedro Reques recopila el grueso de la información demográfica que permite analizar el desarrollo universitario en España, llegando en este análisis hasta la escala municipal: crecimiento y distribución poblacional, ocupación del territorio, sectores económicos, tasas de ocupación laboral… "La historia y la geografía demuestran que las universidades siempre han constituido un fenómeno urbano, que lo siguen siendo y que en la actualidad es el crecimiento metropolitano el que explica su expansión última", apunta el coordinador de la obra.

También se abordan en esta parte los desajustes oferta-demanda-matrícula que se producen en las más de 150 titulaciones que imparten las universidades españolas, los desequilibrios relacionados con los recursos, la financiación de estas instituciones y la proyección de futuro que pueden realizar los geógrafos en base a las perspectivas demográficas de la población española.

Bajo el título "Universitas et Civitas", el tercer gran capítulo del volumen ofrece varios ejemplos nacionales de buenas prácticas en la relación universidad-sociedad, analizadas en sus respectivos idiomas por especialistas en los distintos países mencionados, que son Alemania, Francia, Portugal, Reización de las universidades fuera de nuestras fronteras y su relación con la sociedad, desarrollando la idea de que "el territorio se inscribe en el área de un triángulo cuyos vértices son la actividad productiva, la actividad social y el conocimiento, el cual se alberga fundamentalmente en las universidades", en palabras de Pedro Reques.

El geógrafo señala que el libro no trata de ofrecer más datos sobre las universidades españolas -"que ya existen y se renuevan año a año"-, sino que su propósito es "equilibrar datos, información y conocimiento" como "condición imprescindible para sentar las bases de la planificación estratégica de la enseñanza superior en España".