Miércoles, 21 de Abril de 2010 11:32

La 2 emite por las tardes, a partir del 26 de abril, la serie de la UCO ' Descubriendo el comportamiento animal'

UCC+i
Califica este artículo
(0 votos)
Según informacion facilitada por los responsables de Programación de TVE, está previsto el inicio de emisión de la serie "Descubriendo el comportamiento animal" realizada por la Sociedad Española de Etología y la UCO para el próximo lunes 26 de abril, en la 2 de TVE, por la tarde, entre Grandes Docu
mentales y El Hombre y La Tierra.

La serie de divulgación científica titulada "Descubriendo el comportamiento animal", ha sido realizada por los profesores Alberto José Redondo Villa, profesor Titular de Zoología de la Universidad de Córdoba, y por Juan Carranza Almansa, Director de la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la UCO y Presidente de la Sociedad Española de Etología. Consta por el momento de 12 capítulos que consisten en documentales de 5 minutos de duración que presentan una investigación concreta sobre comportamiento animal.

La realización de este trabajo surgió como una iniciativa de la Sociedad Española de Etología con el fin de contribuir a la divulgación de los trabajos científicos llevados a cabo por investigadores españoles de prestigio en el campo del comportamiento animal. El trabajo va enfocado a ayudar a comprender, al público en general, por qué los animales se comportan de una determinada manera, en una situación concreta, y cómo este comportamiento se debe a la actuación de la selección natural, responsable de que las especies se mantengan tal y como son, para lo cual es necesario que continúen llevando a cabo sus comportamientos naturales. Además, los temas incluyen siempre elementos de conservación, a los cuales se llega de un modo natural tras el conocimiento de comportamientos sorprendentes que pretenden captar la atención del espectador.

La metodología de trabajo consiste en la realización de un guión de cada capítulo temático, que se lleva a cabo entre los investigadores expertos en cada área y los profesores responsables de la realización de la serie documental, Alberto José Redondo Villa y Juan Carranza Almansa, la grabación de las imágenes adecuadas en el tiempo y lugar, y la edición del documental a cargo del profesor Alberto J. Redondo.

El formato que se ha elegido para esta serie, con capítulos de 5 minutos de duración, permite transmitir en cada uno de ellos una investigación concreta de un modo muy directo. La originalidad de este formato ha sido elogiada por el jurado en los certámenes en que ha participado hasta ahora. Presenta diversas ventajas respecto a los documentales tradicionales de mayor duración entre las que cabe resaltar las siguientes:

- Se centra en una única idea principal y es muy efectivo en su transmisión, lo que le hace ideal para la divulgación científica al gran público.

- Permite su uso como 'filler' en los canales temáticos que incluyen muy poca publicidad comercial, de modo que puede ser emitido muchas veces aumentando el efecto de difusión.

- Pueden incluirse dentro de programas sobre ciencia o medio ambiente, combinados con entrevistas, reportajes, etc., que pueden realzar su visibilidad.

- Pueden combinarse varios capítulos sobre un tema común (por ejemplo 'estrategias reproductivas'), simplemente mediante un pequeño trabajo de montaje, para dar lugar a una emisión de la duración deseada según el formato de programación de cada cadena de televisión.

- Supone una innovación y una apuesta de cara a las nuevas oportunidades que presenta la televisión a la carta y en internet, ya que al tratarse de piezas cortas invitan a su descarga y visionado con más facilidad que los documentales de 25 ó 50 minutos.

El soporte de las imágenes es el video de alta definición (Full HD 1080i) y en formato 16/9. Todo el material es original, tanto las imágenes como el grafismo de la cabecera, la música compuesta e interpretada expresamente para la serie, el sonido ambiente, la locución, etc. En este sentido se cuenta con la participación en la serie de Antonio Torres Porras, compositor y músico de la Orquesta Nacional de España, y de José Ángel de Juanes que se encarga de la locución, aportando su inconfundible calidad de voz que realza el valor comunicativo de cualquier producción documental. La serie documental está respaldada por la Asociación Española de Cine Científico (ASECIC).

Los doce capítulos de la serie" Descubriendo el comportamiento animal" son los siguientes"

Capítulo 1: Pequeñas esclavistas. Basado en los trabajos del Dr.
Alberto Tinaut. Muestra el comportamiento de captura de esclavas en
una especie de hormigas en Sierra Nevada.

Capítulo 2: Mensajes de colores. ¿Por qué tienen colores llamativos
las aves? El investigador Juan Carlos Senar ha descubierto que
diferentes colores tienen distintos mensajes, el amarillo intenso
significa salud y el negro agresividad.

Capítulo 3: La paradoja de los huevos azules. El Dr Juan Moreno ha
descubierto que mediante los colores de sus huevos las hembras pueden
comunicar su calidad a los machos. Los huevos más azules animan a los
machos a trabajar más, pues indican que su pareja se encuentra en
buenas condiciones.

Capítulo 4: Seductores perfumados. Los Dres. Pilar López y José
Martín aportan sus trabajos sobre selección sexual en lagartijas y el
papel de señales químicas en la comunicación entre rivales y parejas.

Capítulo 5: Tarjetas de visita. Comunicación química en el topillo
nival. En él participa el Dr. Juanjo Luque Larena.

Capítulo 6: Fecundación a la carta. Este capítulo se basa en las
investigaciones llevadas a cabo por el Dr. Juan Carranza sobre
selección sexual en el ciervo. Los machos luchan pero al final son
las hembras las que tienen la última palabra.

Capítulo 7: Amar peligrosamente. El canibalismo en las tarántulas es
el tema de estudio en este documental. Mediante nidos adaptados se ha
filmado la vida íntima de estos arácnidos desentrañando las
motivaciones de este espectacular comportamiento que ha sido motivo
de estudio por parte del Dr. Jordi Moya.

Capítulo 8: Coraje de madres. Rodado en Asturias, trata sobre el
infanticidio en el oso pardo y su problemática de conservación. Las
osas en la cordillera cantábrica se enfrentan a veces al
comportamiento infanticida de machos en celo. El documental se basa
en las investigaciones de un equipo dirigido por el Dr. Miguel Delibes.

Capítulo 9: Olvido afortunado. Se basa en las investigaciones del Dr.
Mario Díaz sobre el modo en que los ratones almacenan bellotas y,
como consecuencia de algunos olvidos, hacen posible la reproducción
de las encinas.

Capítulo 10: Paternidad conflictiva. Trata sobre la competencia
espermática en libélulas, basado en las investigaciones del Dr.
Adolfo Cordero.

Capítulo 11: Ayudantes de cría. La cría cooperativa en el rabilargo,
basado en los trabajos de los Dres. Carlos de la Cruz y Juliana
Valencia. Muestra como ciertos individuos, en lugar de criar por sí
mismos, ayudan a sacar adelante a los pollos de otros.

Capítulo 12: Buscando el paraíso. Trata sobre el comportamiento de
dispersión en el lince ibérico, según recientes publicaciones de Eloy
Revilla de la EBD, y de la problemática de su conservación,
incluyendo las acciones in situ y ex situ.