Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276

El Innobús de la compañía SMC, que recorre toda Europa, ha exhibido en Córdoba esta mañana los últimos avances en tecnología eléctrica y neumática

El Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21, ha acogido esta mañana la exposición itinerante que alberga el interior del Innobús de la compañía SMC y que muestra los últimos avances en tecnología eléctrica aplicada a la industria.

A través de una decena de paneles dinámicos que este vehículo aloja en su interior y que exhibe alrededor de toda Europa, se pueden contemplar demostraciones en automatización. Destacan algunas indicadas para el control de temperatura de fluidos, centros de mecanizado, manipulación de objetos frágiles, manipulación por vacío o soplado de alta frecuencia.

Las últimas innovaciones electroneumáticas se muestran en forma de curiosas aplicaciones concebidas con un claro fin didáctico y promocional, cómo máquinas diseñadas para jugar una partida de ajedrez u otras que manejan material tan delicado como un huevo o una bombilla.

La visita, guiada por personal de la firma, supone un ameno repaso a las soluciones más novedosas en automatización, especialmente indicada para aquellos técnicos o ingenieros relacionados con el diseño, montaje o mantenimiento de instalaciones automatizadas.

SMC es un reconocido líder mundial en componentes para la automatización industrial de diferentes tipos de industrias y ofrece más de 11.000 productos básicos de diferentes tecnologías. SMC ha sido reconocida como una de las empresas más innovadoras del mundo por la revista financiera Forbes

Publicado en Vida Académica

La empresa cordobesa Desarrollo Tecnológico Agroindustrial, DTA EBT, ubicada en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21, ha sido galardonada en la III Edición Nacional de los Premios Emprendo con Vodafone, dotado con 24.000 euros para los mejores proyectos de negocio, en tres categorías diferentes.

La empresa cordobesa fue seleccionada entre más de seiscientos proyectos que se presentaron en esta edición, procedentes de toda España y pasó a la fase final junto con otras once empresas. DTA ha sido seleccionada en la categoría de mejor Idea de Transformación de Negocio; el proyecto NIMBO TV, como mejor Idea de Negocio, y el proyecto BVisión, como mejor Idea Social. Cada uno de ellos está dotado con 8.000 euros.

Publicado en Vida Académica


El director de Sprita, Miguel Fernández, se reúne con cinco empresas del Parque Tecnológico, que le han presentado un total de siete proyectos

El Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21, ha acogido esta mañana unas jornadas en las que la aceleradora Sprita, especializada en empresas tecnológicas y proyectos de innovación en fase semilla, buscaba contactar con empresas con iniciativas de interés para colaborar con ellos.

Sprita mantiene abierta hasta el 30 de mayo una convocatoria para apoyar proyectos basados en el internet de las cosas, es decir, que permitan conectar un objeto físico a la red. En este ámbito establecen dos categorías: una para Smart City (proyectos que ayuden a las ciudades a ser más sostenibles y eficientes, en definitiva, más inteligentes) y otra para wearables, es decir, iniciativas basadas en productos que una persona puede llevar encima y estén conectados a internet, como gafas, pulseras, etc. 

Durante la jornada, realizada en coordinación con el BIC Euronova de Málaga, el director de Sprita, Miguel Fernández, ha podido conocer un total de siete proyectos relacionados con estas temáticas de empresas de Rabanales 21 como Wul4, Iternox, Signlab, Padmedicine y Azor, todas ellas interesadas en obtener financiación o algún tipo de ayuda por parte de esta aceleradora.

El director de Sprita ha explicado los requisitos para participar con éxito en esta convocatoria y poder conseguir hasta 35.000 euros en financiación y muchas otras ventajas. Fernández ha recordado que “muchos proyectos necesitan clientes, más que financiación”. Por ello, esta aceleradora además de ofrecer ayuda económica, ayuda a muchos emprendedores en la fase de comercialización de sus productos. 

Para el Parque Científico Tecnológico de Córdoba es muy importante poder colaborar con aceleradoras como Sprita, que estén dispuestas a apoyar los proyectos tecnológicos e innovadores de sus empresas.

Entre los proyectos presentados y que ya están siendo valorados por Sprita destaca una aplicación móvil para el sector turístico basada en la literatura; otra para el pago con móvil en transporte urbano, y una tercera, centrada en la seguridad y salud laboral del trabajador. En otra categoría, cabe mencionar el proyecto basado en la utilización de drones aplicada al ámbito de la seguridad y otros basado en tecnología NSC.

Esta acción está subvencionada por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, dentro del Plan de Trabajo de RETA con el Parque Científico Tecnológico de Córdoba.

Publicado en Vida Académica

El Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21 ha recibido la visita de dos grupos de científicos procedentes de Turquía, a través de un acuerdo de la colaboración con el centro de formación y traducción Academia Córdoba.

Los encuentros se enmarcan dentro de un proyecto que Academia Córdoba tiene suscrito con Turquía y que está centrado en la energía nuclear, la radioactividad, la energía limpia y el medioambiente.  Los visitantes son profesionales especializados en varios campos científicos, como física, química, biología, ingeniería civil, ingeniería geológica e ingeniería geofísica.

Publicado en Vida Académica

En el encuentro se ha abordado la situación actual de los parques en Andalucía y se han analizado estrategias para el fomento de la participación en el Horizonte 2020

El Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21 ha acogido una reunión de trabajo de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) con representantes de los parques tecnológicos andaluces, en la que los participantes han abordado la situación actual de las tecnópolis andaluzas.

En el encuentro, el presidente de RETA, Felipe Romera, ha señalado la importancia del trabajo en red y de la colaboración entre parques, a la vez que ha señalado la necesidad de trabajar en estrategias conjuntas para el fomento de la participación de las empresas de los parques en las convocatorias europeas del Horizonte 2020.

Publicado en Vida Académica


La empresa cordobesa DTA (Desarrollo Tecnológico Agroindustrial), ubicada en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, ha desarrollado el único equipo de seguridad aprobado a nivel mundial para el ascenso, descenso y posicionamiento en la poda de pino en altura, a través de un proyecto financiado por la Agencia Andaluza de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía, y la colaboración de la multinacional americana Capital Safety.

La poda de altura es una de las actividades principales en el sector forestal que se prohibió hace ya casi una década y para la que desde 2006 se está intentado buscar una solución. Fue en 2012 cuando se pensó en el producto actual. Desde entonces, la Agencia Andaluza de Medio Ambiente y Agua y la empresa privada DTA vienen trabajando en el nuevo sistema junto a la colaboración del Ayuntamiento de Hinojos (Huelva).

Publicado en Vida Académica

La empresa Vermytec,  instalada en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba,  ha presentado un novedoso sistema de riego, a través de su línea de negocio Esenergética, que utiliza la energía solar fotovoltaica como fuente para accionar los sistemas tradicionales de bombeo de riego en la agricultura.

Esta empresa ha conseguido innovar e implementar una nueva tecnología que permite conseguir con todas las garantías el abastecimiento energético con energía solar de cualquier sistema de riego con un coste de inversión mucho más bajo del que existía hasta el momento.

Esta tecnología permitiría a las comunidades de regantes seguir utilizando sus bombas de riego tradicionales, pero en lugar de utilizar la electricidad o el gasoil que tanto están encareciendo la actividad, se sustituiría por la energía solar, de forma que les supondría un importante ahorro.

El descenso de los precios de los paneles solares fotovoltaicos y accesorios, así como el desarrollo tecnológico en los procesos de fabricación han conseguido mayores rendimientos, fiabilidad y durabilidad de estos equipos. “Eso supone que el empleo de energía solar para el abastecimiento de sistemas de riego sea una alternativa económica y técnicamente muy interesante y ventajosa”, explica Pedro Romero, director de Vermytec.

El sistema utilizado permite el uso de paneles solares para el abastecimiento de instalaciones de riego sin el uso de baterías, que genera un encarecimiento del sistema. “Al poder trabajar con equipos de bombeo convencionales se pueden bombear grandes caudales y trabajar en pozos con cualquier profundidad o en bombeos donde la diferencia de cotas es considerable”, explica Pedro Romero.

Esta tecnología es aplicable tanto en comunidades de regantes, grandes fincas que poseen sistemas de riego con varios equipos de bombeo, como en pequeños huertos con sistemas de bombeo pequeños o en viviendas rurales con equipos de depuración para piscinas.

La amortización de la inversión inicial necesaria para la puesta en funcionamiento de la instalación se estima en un periodo de tiempo que oscila entre los 2 y los 5 años, dependiendo de factores como la tarifa eléctrica que posea el agricultor, la energía que utilice para abastecer sus equipos de bombeo (combustible o electricidad) o el tipo de cultivo implantado en la explotación, entre otros factores. A partir de ese momento, se regará de forma gratuita utilizando la energía limpia y renovable del sol.

Publicado en Vida Académica

Las empresas de Rabanales 21 han vuelto a reunirse en un encuentro de networking para conocer y estrechar relaciones con otras empresas. En esta ocasión, se han presentado las firmas Azkalon Consultores Tecnológicos, Nanoquimia y el nuevo servicio que ofrecen técnicos de CADE, desde el edificio Aldebarán de Rabanales 21.

Este servicio, fruto de un convenio firmado a finales de 2013 entre el Parque Científico Tecnológico de Córdoba y Andalucía Emprende, se orientará a las necesidades de las empresas de Rabanales 21, así como a atender a jóvenes emprendedores del ámbito de la Universidad de Córdoba, ya que la cercanía al campus de Rabanales lo pueden convertir en un punto de interés para el ámbito  universitario.

Publicado en Vida Académica


El Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21, acogerá el próximo miércoles 19 de marzo una exposición itinerante de innovaciones tecnológicas que recoge los últimos avances en el área de la robótica y automatización.

Esta muestra está organizada por la firma Festo, proveedor mundial de soluciones de automatización mediante tecnología neumática, electrónica y redes, y llega a Córdoba a través de la empresa de robótica Indago Innova, ubicada en el Parque. 

La sala de exposiciones móvil, denominada Tecnoferia, muestra las principales novedades en aplicaciones de automatización en forma de displays que ejecutan in situ diferentes funciones. A través de esta muestra, se podrá comprobar el funcionamiento de los componentes empleados y descubrir soluciones implementables en instalaciones reales.

Rabanales 21 y la empresa Indago Innova han querido acercar esta actividad de gran interés en el campo de la robótica y automatización industrial a las empresas, así como a los alumnos de la Universidad, formación profesional y profesionales del sector para que puedan estar en contacto directo con los más modernos avances tecnológicos en la materia.

Tecnoferia es una sala de exposiciones móvil cuya finalidad es acercar a todos los rincones de España las actividades formativas, de tipo técnico y empresarial, que se organizan de forma habitual en el Centro Tecnológico Santiago Franquesa (Barcelona).

La muestra se exhibirá frente al edificio Aldebarán del Parque Científico Tecnológico de Córdoba, en horario de 9.00 a 17.00 horas.

Publicado en Vida Académica

•    Participan siete proyectos de toda España, seleccionados entre un total de 44 aspirantes

•    Un grupo de mentores, formado por técnicos de Microsoft y profesores y empresarios cordobeses, estudiarán y asesorarán cada proyecto


El Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21, acoge desde ayer la celebración del programa Mobile Acceleration Camp de Microsoft, una iniciativa a nivel nacional para acelerar proyectos de start-ups. Al acto inaugural acudieron el presidente de Rabanales 21, Francisco Gracia; el gerente del Consorcio Provincial de Desarrollo Económico de Córdoba, Antonio Repullo, y la Responsable de Centros Innovación, Marketing, Emprendedores y Estudiantes, de Microsoft Ibérica, Sonia Marzo. La representante de la multinacional mostró su interés en seguir colaborando con Rabanales 21 y seguir trabajando tanto en Córdoba como en el resto de Andalucía con nuevos proyectos de la compañía que dinamicen y favorezcan la actividad emprendedora.

Publicado en Vida Académica

La empresa Fertinyect, ubicada en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, ha celebrado una sesión informativa acerca de los nuevos requisitos y adaptaciones legales a las que se deben acoger las empresas suministradoras de productos fitosanitarios, independientemente de su volumen de ventas.

Junto a la empresa Fertinyect ha participado también Ft Soluciones, especializada en jardinería profesional. Durante la sesión, se trataron en primer lugar aspectos meramente legales, con un enfoque muy práctico, basado en los pasos a dar para llevar a cabo todas las adaptaciones necesarias y con que fin.

Publicado en Vida Académica


•    Los proyectos de Apps móviles innovadoras seleccionados podrán optar a una financiación de hasta 70.000 euros a fondo perdido y formación

 Microsoft, en su continua apuesta por dinamizar y favorecer la actividad emprendedora, ha vuelto a lanzar una nueva edición de su programa Mobile Accelerator Camp (MAAC), una iniciativa para acelerar proyectos de start-ups, que en esta ocasión, se celebrará en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21.

Publicado en Vida Académica
El Aula Magna de la Universidad de Córdoba reunió a más de 200 personas en el II Laboratorio de Hacking Ético que se celebra en Córdoba, en el que dos especialistas abordaron las principales claves de la seguridad informática.

Al acto de inauguración acudió el Vicerrector de Política Científica y Campus de Excelencia, Justo Castaño, el director general de Rabanales 21, Juan Ramón Cuadros y los representantes de las entidades organizadoras, Enrique Palacios, del Instituto Alcántara y Rosa Cabrera, de Corab21.

Justo Castaño destacó la importancia de una actividad que persigue como único fin la formación y el aprendizaje en una materia de gran actualidad como es la seguridad informática.

Por su parte, Juan Ramón Cuadros indicó que para el Parque Científico Tecnológico de Córdoba es de gran interés la participación en eventos de este tipo dado que reúnen a emprendedores tecnológicos, un perfil demandado en Rabanales 21.  No obstante, las empresas Azkalon, Iternox o Wimasis, ubicadas en el Parque, participaron en el encuentro, además de Wul4, cuyo CEO era uno de los ponentes.

Enrique Palacios, se mostró muy satisfecho por el gran interés que ha despertado esta iniciativa en Córdoba, sobrepasando todas las expectativas. Palacios recordó que hace dos años, la primera edición reunió a 28 personas, frente a las más de 200 que se han dado cita en la segunda.

Durante la intervención del experto Miguel Ángel Arroyo, de SVT Cloud Services y perito judicial informático, se dieron las pautas para hackear un router, preparado previamente por los monitores para tal fin. Arroyo explicó que “es fácil que una persona con un portátil pueda capturar el tráfico de una wifi pública”. En ese caso, por ejemplo, las credenciales del correo electrónico, si no se han seguido unas pautas previas de seguridad, podrían ser cifradas.

Por otra parte, Juan José Rider, CEO de Wul4, empresa ubicada en Rabanales 21, realizó pruebas de seguridad de las apps, “para que cualquier persona que quiera crear su aplicación, las haga de forma segura”, indicó. Para ello, demostró con una app con vulnerabilidades las formas de evitarlas.

El encuentro, diseñado por las empresas SVT Cloud Services, Instituto Alcántara y WUL4, se dividió en dos partes, una de aprendizaje y otra de prácticas, donde los asistentes pusieron a prueba lo aprendido con laboratorios reales emulando escenarios de ataques a un router o a un Windows vulnerable.

“Nuestra intención es crear una comunidad de desarrolladores, empresas, estudiantes, freelance, que permita crear proyectos de distinto tipo para la ciudad, mediante financiación crowdfunding, para que todos podamos participar y obtener beneficios de distinto tipo”, explica Enrique Palacios, del Instituto Alcántara.

*Las 18 empresas que componen el grupo Spanish Olive Technology se interesan por participar en esta muestra

Las 18 empresas que componen el grupo de interés económico Spanish Olive Technology, ubicadas en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, han conocido esta mañana en Rabanales 21 las oportunidades de negocio que ofrece la feria Oil China, la más importante del mercado asiático, que se celebra en el mes de mayo en Guanzhou.

El representante de esta feria en España, He Huang Guang, ha reconocido que esta cita es una excelente plataforma para las empresas interesadas en la comercialización de productos y la cooperación empresarial y ha recordado la importancia del mercado asiático. No obstante, se pronostica que en 2015 el consumo de aceite de oliva en China alcanzará 30 millones de toneladas.

Publicado en Vida Académica


Más de 200 personas asistirán al laboratorio de hacking ético que se celebra el día 30 de enero en la UCO

Rabanales 21 y su espacio de coworking, Corab21, colaboran en la organización del II laboratorio de Hacking Ético de Córdoba, HackLab, en el que se pondrá a prueba la seguridad informática actual, poniendo de manifiesto en el mundo empresarial e institucional, la necesidad de proteger, asegurar y resguardar la información sensible o confidencial que almacenan.

El Aula Magna del Aulario de Rabanales acogerá este evento el próximo día 30 de enero, en el que participarán más de 200 personas aficionadas a la informática. El taller mostrará las diferentes herramientas y vulnerabilidades existentes en sistemas y la sencillez con la que, en muchas ocasiones, pueden ser explotadas.

Publicado en Vida Académica

 

El departamento de I+D+i del Grupo Silos Córdoba ha presentado esta semana su primera serie de máquinas diseñadas en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21. Se trata de un trasportador de cadena para transferir grano en instalaciones industriales de almacenaje.

Su característica principal es que se trata de una máquina más robusta y con soluciones más eficientes que los modelos anteriores. “Para su desarrollo se ha trabajado durante seis meses y han participado diferentes departamentos de la empresa, lo que ha dado como resultado una máquina de un nivel superior. Ha sido un trabajo en equipo”, ha explicado José Cabrera, director del Departamento de I+D+i de Silos Córdoba.

Durante el proceso, se han realizado dos prototipos que ya están validados, y que han sido instalados en una planta piloto de la empresa. “Ahora disponemos de un nuevo producto validado y listo para comercializar”, indica Cabrera.

Las máquinas diseñadas van desde 5 a 55 metros, según las necesidades del cliente y su capacidad nominal de transporte es de 200 toneladas por hora. “La principal ventaja de esta maquinaria radica en la integración y rediseño de los componentes de forma que el equipo terminado es más uniforme, robusto y fiable”, ha explicado el Director del departamento de I+D+i.

Anteriormente, Silos Córdoba fabricaba maquinaria con más componentes estándares del mercado, pero ahora han hecho diseños con más elementos propios que dan un resultado más integro de la máquina, a la vez que aumentan los estándares de calidad del producto.

La empresa Silos Córdoba ha realizado una apuesta decidida por la I+D+i, que forma parte de su plan estratégico y tienen definido un plan de actuación centrado en la innovación para los próximos tres años.

“Hemos optado por la innovación, contando con los mejores equipos de personas y dedicándole un presupuesto específico. Antes compartíamos las labores de innovación con el día a día, pero disponer de un plan específico, nos hará llegar donde queremos”, ha explicado Jose Cabrera. Según argumenta, esta apuesta decidida parte del interés de la empresa por pasar de una gama media de producto a una gama ligada a la calidad y excelencia tanto de productos como de procesos.

 También argumenta que datos recientes revelan que tres regiones chinas se encuentran a la cabeza mundial del conocimiento en alumnos de 15 años. “Esto hace pensar que en los próximos años, las mentes prodigiosas de este planeta estarán en China y no en Europa o Estados Unidos”, explica Cabrera. Este país asiático se ha propuesto como horizonte el año 2020 para estar a la cabeza de la tecnología a nivel mundial y España difícilmente podrá acompañar a ese nivel en 2020. “Tenemos que apostar por el conocimiento y la innovación si como mínimo queremos mantenernos donde estamos”, finalizó.

Publicado en Vida Académica

* Dondelocompro.es marca la diferencia y ya compite con las plataformas de ofertas y descuentos de España porque posibilita una herramienta gratis para que los negocios puedan atraer más clientes.

* Presidentes de centros comerciales abiertos de la capital respaldan la iniciativa porque supone abrir una importante alternativa a comerciantes y hosteleros desde un servicio sin costes añadidos y con amplias posibilidades.


El buscador www.dondelocompro.es, empresa ubicada en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21, ha desarrollado un sistema de cupones gratuitos de ofertas y descuentos como respuesta a la demanda de comerciantes y hosteleros para promocionar su negocio en condiciones ventajosas.

Con esta nueva estrategia, el buscador desarrollado en Córdoba, y presente en otras provincias como Las Palmas de Gran Canaria, ya ofrece un servicio integral a sus clientes y compite con las grandes plataformas dedicadas a esta actividad en España, posibilitando una herramienta gratis y sin comisiones a los negocios que forman parte del buscador.

Así, los presidentes de los Centros Comerciales Abiertos de La Viñuela y Santa Rosa, Manuel Calvo y Rafael Ballesteros, respectivamente, aseguran que este sistema puede servir para dar un importante impulso al comercio y a la hostelería porque se trata de cupones promocionales que en este caso no tienen ningún coste para el negocio que los anuncia a través de este buscador. Ambos respaldan la iniciativa y consideran que es vital renovar las estrategias para atraer clientes.

Cualquier tipo de establecimiento puede generar cupones  de descuento para atraer a los clientes sin tener que pagar ningún servicio ni porcentaje a la plataforma por ofrecer el soporte publicitario. “El lanzamiento de esta iniciativa se ejecuta coincidiendo con la campaña de Navidad ya que este sistema puede ser muy útil para desarrollar estrategias encaminadas a la atracción de clientes de cara a las próximas fechas”, ha explicado el director de www.dondelocompro.es, Alejandro Posadillo.

Hasta ahora, el comercio minorista de Córdoba debía pagar elevadas comisiones por este servicio. Por ello, www.dondelocompro.es genera una línea de cupones que no supondrá ningún coste ni a los comerciantes ni a los hosteleros que sean clientes del buscador. Esta iniciativa vence cualquier resistencia de los empresarios y autónomos hacia los sistemas de cupones porque, además de ser gratis, tienen un amplio poder de atracción de clientes.

El sistema es fácil e intuitivo para los negocios, mientras que los usuarios sólo tendrán que imprimir los cupones o mostrarlos con el móvil en el establecimiento que realiza la oferta.

Los cuatro centros comerciales abiertos de la capital y los colegios profesionales que cuentan con acuerdos con el buscador creado en Córdoba serán los primeros beneficiarios de una iniciativa tecnológica que pretende potenciar el comercio, la hostelería y los servicios.

Para el director de www.dondelocompro.es,  “el boom de los cupones en España no llega bien al comerciante ni al hostelero medio porque se les cobran importantes sumas en forma de comisión. Nosotros pretendemos ser el nexo de unión entre comerciantes, hosteleros y profesionales con sus clientes, ofreciendo ofertas y descuentos sin coste alguno para ninguna de las partes”

Publicado en Vida Académica

El secretario general  de Economía de la Junta de Andalucía, Gaspar Llanes, en representación de la Fundación Andalucía Emprende, y el presidente del Parque Científico Tecnológico, Rabanales 21, Francisco Gracia, han firmado un convenio de colaboración con el fin común de apoyar, asesorar e impulsar iniciativas empresariales en el ámbito de la innovación.

El objetivo principal es colaborar en actividades de promoción de la investigación y desarrollo tecnológico, de formación de personal, de asesoramiento técnico, así como acciones de difusión y apoyo a la promoción de iniciativas que tengan como fin cubrir la demanda de creación de empresas y cualesquiera otras que concuerden con los fines de ambos.

El presidente de Rabanales 21 ha explicado que en virtud de este acuerdo, se estudiará la posibilidad de que técnicos del CADE asesoren a empresas y alumnos de la Universidad de Córdoba desde las propias instalaciones de Rabanales 21. Además, ha añadido que “es necesaria la colaboración institucional para impulsar y fomentar la cultura del emprendimiento”.

Por su parte, Llanes ha explicado que para lograr que esta colaboración culmine en la creación de un tejido empresarial estable que genere riqueza y empleo de calidad cada entidad aportará, a las acciones que realicen, sus competencias en la materia, “en el caso de Andalucía Emprende la labor que desarrolla a través de sus 24 Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial, CADEs, distribuidos por toda la provincia, desde donde ofrecen apoyo a los emprendedores de principio a fin en la puesta en marcha de una idea, acompañándoles después en la consolidación de la iniciativa”.

Este acuerdo se enmarca dentro de los objetivos perseguidos por el VII Acuerdo de Concertación Social entre los que están: reforzar la coordinación entre las estructuras de apoyo a los emprendedores y emprendedoras; impulsar la capacidad de emprender e innovar; y seguir apostando por el desarrollo del tejido productivo y contribuir al cambio de mentalidad a través de la difusión de los valores de la cultura emprendedora.


Andalucía Emprende

En los primeros nueve meses de este año Andalucía Emprende ha ayudado a crear 1.215 empresas que han generado un total de 1.570 nuevos puestos de trabajo en la provincia, superando el número de empresas y el empleo conseguido en todo el 2012. A pesar de la crisis el balance de esta fundación en la provincia en los últimos cuatro años, en el periodo 2009-2012, es positiva también, creciendo un 31% en creación de empresas y un 29% en generación de empleo.

En la actualidad la Junta dispone en Córdoba de 123 espacios de alojamiento (44 naves y 79 oficinas) repartidos por toda la provincia, que acogen a 67 iniciativas empresariales. 2013 ha supuesto un aumento de estos lugares puestos a disposición de los emprendedores, pasando de 97 espacios en el 2012 entre naves y oficinas a los 123 actuales, lo que representa un 27% más de recursos destinados a los emprendedores.


Rabanales 21

El Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21, referente de la innovación en la provincia de Córdoba, es el instrumento para el impulso de la cultura emprendedora y el desarrollo empresarial, capaz de dinamizar a los diferentes agentes de la innovación, a través de redes de colaboración y emprendimiento.

Rabanales 21 une Universidad, Emprendimiento, Administraciones públicas y sociedad, como elementos diferenciadores de su oferta de servicios para el desarrollo, la investigación y la innovación.

Como espacio de referencia de la innovación, Rabanales 21 pretende aumentar la localización de empresas tecnológicas y centros de innovación, al mismo tiempo que favorecer la atracción de la inversión vinculada a los sectores más innovadores
Publicado en Vida Académica
Martes, 10 de Diciembre de 2013 15:23

El subdelegado del Gobierno visita Rabanales 21



Durante el encuentro, conoció de cerca los proyectos de empresas como DTA, Silos Córdoba o CTI

El Subdelegado del Gobierno en Córdoba, Juan José Primo Jurado, ha visitado esta mañana las instalaciones del Parque Científico Tecnológico de Córdoba, así como a alguna de las empresas allí instaladas para conocer de cerca el funcionamiento de este espacio empresarial, referencia de la innovación en Córdoba.

El presidente de Rabanales 21, Francisco Gracia Navarro, ha agradecido el interés mostrado por el Subdelegado en el Parque y le ha trasladado la necesidad de colaboración de todas las instituciones pública de la ciudad para reforzar el proyecto.

Por su parte, Primo Jurado ha manifestado que "es una auténtica satisfacción comprobar el notable crecimiento  empresarial que ha experimentado en los últimos meses Rabanales 21, claro síntoma de la evolución que empieza a tener el tejido empresarial, productivo y tecnológico cordobés".

Durante el encuentro, Primo Jurado ha visitado la empresa DTA EBT, que recientemente ha presentado su dispositivo antivuelco aplicado a vehículos blindados del Ejército de Tierra y se ha mostrado muy interesado en conocer esta tecnología.

Además, ha conocido los proyectos de I+D+i que la empresa Silos Córdoba está desarrollando desde sus oficinas de Rabanales 21. Este esfuerzo en innovación que está desarrollando la empresa cordobesa le está permitiendo situarse en el mercado con un producto más competitivo y de calidad que el resto de sus competidores.

Por último, el Subdelegado ha conocido también a la empresa CTI, que cuenta con quince trabajadores cualificados en el ámbito de la ingeniería y que están desarrollando proyectos de gestión avanzados que permiten cubrir multitud de posibilidades de negocio a nivel internacional.

Publicado en Vida Académica

 *Durante la jornada, la aceleradora Sprita se ha reunido con algunos empresarios de Rabanales 21 para conocer sus proyectos

El Parque Científico Tecnológico de Córdoba ha acogido esta mañana un encuentro con representantes del Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) de Málaga, BIC Euronova, una institución con más de 20 años de experiencia en el apoyo a la creación de empresas innovadoras.  

“El objetivo del encuentro es favorecer el intercambio de ideas, experiencias y relaciones entre instituciones que fomentan la innovación y promueven el emprendimiento”, ha explicado Juan Ramón Cuadros, director general de Rabanales 21.

El vicepresidente del CEEI Bic Euronova, el cordobés José Manuel Zurera, comentó que por este centro, fundado en 1992, han pasado ya más de 400 empresas, de las que un centenar están instaladas en el Parque Tecnológico de Málaga, donde se encuentra esta incubadora de proyectos.

Durante el encuentro, se han expuesto diferentes métodos de financiación para las empresas, como los créditos Enisa, ayudas procedentes de la Agencia Idea o uno de los métodos más recurrentes ante la falta de fondos públicos, los business angel.  Concretamente, los emprendedores de Rabanales 21 pudieron conocer el funcionamiento de Sprita, una aceleradora de startups, perteneciente a Top Digital y especializada en empresas tecnológicas y proyectos de innovación en fase semilla.

Publicado en Vida Académica


 * Ha instalado el dispositivo tecnológico en 13 vehículos y se prevé que lo instalarán en 90 más a corto plazo.

La empresa Desarrollo Tecnológico Agroindustrial EBT, SL (DTA) ubicada en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, ha instalado en 13 vehículos blindados del Ejército de Tierra la tecnología de prevención de vuelcos, desarrollada en colaboración con un equipo de investigadores de la  Universidad de Córdoba.

Esta mañana ha tenido lugar en Rabanales 21 un acto de presentación de esta tecnología con una demostración de un vehículo RG-31 Nyala al que se le ha instalado este dispositivo antivuelco.



*Los alumnos han presentado el proyecto ganador del certamen Ingenium Prize, que organiza este centro educativo

Un grupo de 60 alumnos del Colegio Británico de Córdoba han visitado esta mañana las instalaciones del Parque Científico Tecnológico de Córdoba, acercándose a la actividad innovadora de algunas de sus empresas.

El director general de Rabanales 21, encargado de recibir al grupo de alumnos y profesores del centro, les ha animado a seguir de cerca las actividades en el ámbito de la innovación y la tecnología que están llevando a cabo empresas de Córdoba para ir despertando “el espíritu emprendedor”.

Los alumnos, de edades comprendidas entre los 14 y 16 años, han conocido la tecnología desarrollada por la empresa DTA EBT para avisar de riesgo de vuelco en vehículos pesados. Al mismo tiempo, se han acercado al mundo de los drones o aviones no tripulado, a través de la empresa Azor.

Por último, el director de I+D+i de Silos Córdoba, José Cabrera, ha ofrecido una charla a los estudiantes en la que además, de explicar el funcionamiento de la empresa cordobesa, ha servido para motivar y animar a los alumnos a desarrollar sus propios proyectos de innovación desde el Colegio.

“Para crear algo, nunca partimos de cero, siempre hay que basarse en ideas o conceptos ya existentes; la innovación consiste en conectar esas ideas”, ha explicado José Cabrera. “El Parque Científico Tecnológico de Córdoba es el entorno propicio que fomenta esta conexión de ideas”, ha añadido.

Para poner el cierre al encuentro, se ha presentado el proyecto ganador del certamen Ingenium Prize, que cada año organiza el Colegio Británico como parte de sus actividades extraescolares, y que pretende precisamente fomentar la capacidad creativa e innovadora de los alumnos, basándose en la ciencia y la tecnología. El proyecto ganador está basado en un sistema que permite el aprovechamiento de la energía que se obtiene durante el proceso de la fotosíntesis de las plantas.

Publicado en Vida Académica
Miércoles, 06 de Noviembre de 2013 15:54

Una delegación de Microsoft Ibérica visita Rabanales 21


* Durante el encuentro han tenido ocasión de conocer a algunas empresas y emprendedores del Parque

El Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21 ha acogido la visita de un equipo de la compañía Microsoft Ibérica, encabezado por su director de desarrollo, Gonzalo Díe, la directora de Emprendedores y Centros de Innovación, Sonia Marzo, y el director técnico José Bonnin.

El presidente de Rabanales 21, Francisco Gracia y el director general, Juan Ramon Cuadros fueron los encargados de recibir a los miembros del equipo de la multinacional tecnológica, que tuvieron la ocasión de conocer los espacios de emprendimiento del Parque, así como a algunas de sus empresas y emprendedores que se dieron cita en la zona de coworking, Corab 21.

En este contexto, Gonzalo Díe explicó que la compañía, inmersa en la generación de ecosistemas empresariales, tiene una firme predisposición para colaborar en nuevos relacionados con el emprendimiento, la Universidad y los desarrolladores. Por su parte, José Bonnin y Sonia Marzo fueron los encargados de presentar los múltiples productos, programas y concursos que Microsoft tienen en marcha, dirigidos especialmente a la comunidad emprendedora y a universitarios.

Entre ellos, destacó BizSpark un programa innovador diseñado por Microsoft para ayudar a las empresas incipientes de desarrollo de software a alcanzar sus metas en el menor tiempo posible, ofreciéndoles software, soporte técnico profesional y visibilidad de forma gratuita.

Otro de los destacados fue DreamSpark, a través del cual, los universitarios pueden acceder gratuitamente a las últimas herramientas técnicas de Microsoft, fomentando así el potencial creativo de los estudiantes, además de desarrollar aptitudes relacionadas con la tecnología.

En el encuentro estuvo presente también el profesor Ezequiel Herruzo, de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Córdoba, acompañado por un grupo de alumnos interesados en el campo de las aplicaciones móviles.

Publicado en Vida Académica
Representantes de empresas de Rabanales 21 han realizado una visita al Servicio Central de Apoyo a la Investigación, SCAI, de la Universidad de Córdoba, para conocer las infraestructuras científicas y tecnológicas de última generación de que dispone el servicio.

La directora del SCAI, María Teresa Martín, recibió a las empresas Phtyoplant Research, Séneca Green Catalyst, Wimasis y Exulan Corporation, que tuvieron la oportunidad de conocer el equipamiento del centro, distribuido en los diferentes servicios como el de biología molecular, de análisis, de microscopía o de imagen científica.

El SCAI de la UCO es una estructura dinámica que permite a los investigadores tanto de la universidad como de otro organismos de investigación, y a empresas del entorno socio-económico, disponer de aquél equipamiento de alta tecnología y personal cualificado necesario para el desarrollo de sus líneas de investigación. El equipamiento con que cuenta en la actualidad el centro comprende un extenso conjunto de equipos científicos de instrumentación, análisis, medida y ensayo, buena parte de los cuales son equipos de última generación y de elevado valor económico.

En virtud de un convenio firmado entre el Parque Científico Tecnológico de Córdoba y la Universidad de Córdoba, todas las empresas ubicadas en Rabanales 21 pueden hacer uso de esta tecnología y de todos los servicios del SCAI en condiciones bonificadas.

Publicado en Vida Académica


CTAER, la UCO y NIR Soluciones llevan a cabo un proyecto para el análisis rápido de biocombustibles, a través de tecnología NIR

El Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21 ha acogido la presentación del Centro Tecnológico Avanzado de las Energías Renovables, CTAER, y de uno de sus últimos productos destinados al sector de la biomasa. Se trata de la tecnología NIR (Near Infrared Spectroscopy) implementada para el análisis en este sector. Esta aplicación es el resultado de un proyecto de I+D+i, liderado por el CTAER, con la participación de la Universidad de Córdoba y la empresa NIR Soluciones, ubicada en Rabanales 21.

En la presentación participó el vicerrector de Política Científica y Campus de Excelencia y vicepresidente de Rabanales 21, Justo Castaño, quien incidió en la importancia de este proyecto desarrollado en un marco colaborativo entre un centro tecnológico, la Universidad y una empresa privada. Además, ha resaltado la importancia del sector de la biomasa dentro del ámbito del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario, CeiA3, coordinado por la Universidad de Córdoba.

Por su parte, el presidente del CTAER, Valeriano Ruiz presentó el centro tecnológico en sus dos áreas de investigación, solar y biomasa. Asimismo, destacó la importancia que para el futuro energético de Andalucía y España tiene el binomio solar-biomasa, es decir, la hibridación entre ambas fuentes energéticas renovables, motivo por que se priorizan estas dos áreas de investigación. Entre otras consideraciones comentó que “somos expertos mundiales en energía termosolar y este centro tecnológico va a trabajar para mantener este liderazgo”.

El nuevo equipamiento analítico avanzado del CTAER, basado en la tecnología NIR, reduce considerablemente los tiempos de análisis: “en pocos segundos obtenemos con la tecnología NIR la determinación de parámetros de calidad de huesos de aceituna y orujillo que antes implicaba un proceso de semanas”, ha explicado el coordinador de Biomasa I+D+i del CTAER, José Antonio Pérez. Además, tan ventajosa como su velocidad de análisis, es su fiabilidad, pues el margen de error es mínimo.


Se trata de la primera vez que se aplica esta tecnología en el mundo de la biomasa, más concretamente en el ámbito oleícola (restos del olivar, en concreto, el hueso de aceituna), lo que implicará un gran avance comercial de esta fuente de energía. Ya se está trabajando para aplicar la misma tecnología a otros muchos materiales biomásicos, en especial, los procedentes de restos agrícolas, materiales que no compitan con la alimentación y puedan aportar energía útil.


Durante la jornada, los asistentes han podido conocer esta última innovación y la oferta completa de productos y servicios de los que ya dispone este centro tecnológico. El CTAER cuenta con infraestructuras y equipamiento de última generación, como son las instalaciones del área solar en Tabernas (Almería) y los laboratorios y bancos de ensayos del área de biomasa en Mengíbar (Jaén). En estas instalaciones se están llevando a cabo proyectos de investigación con diversas entidades científicas de Andalucía y de ámbito internacional, con el objetivo de mejorar las tecnologías y obtener productos y servicios avanzados de los que pueden beneficiarse las empresas del sector, tanto de la energía solar como de la biomasa en general.

Este proyecto en el que han participado estas tres entidades tenía como objetivo el desarrollo de nuevas metodologías para la caracterización de biocombustibles sólidos procedentes de la industria del olivar. Desde que comenzara a ejecutarse el proyecto, en 2011, se han desarrollado modelos de predicción NIR () que permiten la valoración energética de dichos productos mediante la determinación de poder calorífico, cenizas, volátiles y otros parámetros de interés en hueso, orujillo y restos de poda. El proyecto ha sido financiado por la Junta de Andalucía, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, mediante su programa de Agentes del Conocimiento, a través de Fondos Feder.

Esta acción se enmarca dentro del Plan de Trabajo de RETA con el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21, uno de cuyos objetivos es la difusión de las capacidades de los centros tecnológicos.

Publicado en Vida Académica

* Una de sus aplicaciones móviles permite a un comprador realizar pagos sin necesidad de llevar monedero ni tarjetas físicas

La empresa tecnológica What You Look For (WUL4), especializada en productos, servicios y soluciones tecnológicas en el sector de los medios de pago, ha instalado su sede cordobesa en el edificio Aldebarán del Parque Científico Tecnológico, Rabanales 21.

WUL4, fundada en 2010, colabora habitualmente con empresas líderes del sector como es Redsys, la compañía que mantiene la infraestructura de pagos con tarjeta y procesamiento más grande de España.

 “Ofrecemos todo tipo de soluciones de pago y de servicios de medios de pago. Además, tenemos una segunda línea de negocio que está orientada a la seguridad, donde ofrecemos consultoría, cumplimiento de estándares de seguridad de datos, etc.” explica Juan José Rider, fundador de la empresa.

Además, Wul4 se encarga también del desarrollo de soluciones móviles, donde cuentan con varias patentes fruto de la apuesta por la innovación en ese campo. Y por último, la empresa cuenta con otra línea de negocio muy interesante.  “Hemos utilizado nuestra experiencia para crear soluciones innovadoras de pago móvil, de acuerdo con los estándares de la industria, con el nivel más alto de seguridad y excelencia técnica”, explica Rider.

Entre las aplicaciones móviles patentadas por WUL4, destacan WUL4mPAY y WUL4mPOS, soluciones que permiten a un comprador realizar pagos sin necesidad de llevar monedero ni tarjetas físicas. Al mismo tiempo, el comerciante no necesita un terminal de pago, ya que le basta con su Smartphone. Todos los datos de la operación se envían cifrados por internet, y además, haciendo uso del servicio de geolocalización en el Smartphone del cliente, se puede garantizar que la compra es presencial, evitando así los fraudes.

WUL4 es también la responsable de una aplicación que ya es utilizada por más de 20.000 usuarios de Córdoba. Se trata de WUL4Bus, una solución que permite saber exactamente dónde está el autobús urbano de cada línea y cuando llega a una parada determinada.

Este año, la empresa cordobesa WUL4 presentará sus soluciones en Cartes 2013, el evento internacional por excelencia dedicado a las tecnologías seguras de pago, identificación y movilidad, que tendrá lugar en París, en el mes de noviembre

Publicado en Vida Académica

Emprendedores y estudiantes asisten a conocer las instalaciones y el concepto de trabajo colaborativo
Córdoba, 4 de octubre de 2013


El espacio de coworking Corab21 del Parque Científico Tecnológico de Córdoba, ha celebrado hoy unas jornadas de puertas abiertas para dar a conocer sus instalaciones y el concepto de trabajo colaborativo a emprendedores, empresarios y estudiantes universitarios.

Todos los asistentes han contado con un puesto de trabajo con conexión a internet ADSL, además han tenido la ocasión de compartir una sesión de trabajo en comunidad, aprovechando la potencia de la inteligencia colectiva, creando relaciones, colaborando y recibiendo feedbacks de otros emprendedores instalados en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba.

“Nuestra herramienta principal es crear una comunidad empresarial que supere el ámbito físico del propio espacio, conectando Córdoba con los miembros de CoRab21 y con las empresas del Parque Científico Tecnológico de Córdoba, ofreciendo todos nuestros servicios a esta comunidad para que sirva además como catalizador de ideas y sinergias dentro de ella”, ha explicado Julio de la Vega, socio fundador de  Corab21.

Corab21 es un espacio de encuentro, trabajo y formación donde se concentran las iniciativas emprendedoras más interesantes de la ciudad. En el Parque Científico Tecnológico Rabanales21, se encuentra la sede principal de CoRab21, pero además disponen de otra en la plaza de Las Doblas

Publicado en Vida Académica


La empresa cordobesa CPMTI presentará la plataforma de IPTV Interactiva SiestaTV, así como SiestaCare (teleasistencia y telemedicina) y SiestaDomo (control domótico)


El Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21 acogerá las II Jornadas Iberoamericanas sobre aplicaciones y usabilidad de la televisión digital interactiva, que contará con medio centenar de expertos de más de 20 universidades españolas y latinoamericanas.

El encuentro, que se celebra del 10 al 12 de septiembre, está organizado por la Red Auti (Red temática en Aplicaciones y Usabilidad de la Televisión digital Interactiva) la Universidad de Córdoba y Citec. La actividad se inserta dentro del programa Iberoamericano de Ciencias y Tecnología para el Desarrollo, Cyted 2012-2015.

La Red Auti, a la que pertenece la Universidad de Córdoba, está compuesta por 170 investigadores de 28 grupos de investigación (22 universidades y 6 empresas) de 11 países iberoamericanos. Entre sus objetivos se encuentra fortalecer los grupos de investigación de las Universidades iberoamericanas en temas relacionados con Televisión Digital Interactiva, avanzando en el diseño, implementación y despliegue de aplicaciones, servicios y producción de contenidos.


* Fesoca se encargará de hacer las recomendaciones oportunas para la creación de nuevos productos que incidan en la mejora de la calidad de vida del colectivo que representa

La empresa Singlab, ubicada en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, ha firmado un convenio de colaboración con Fesoca, la Federación de Personas Sordas de Cataluña, con el objetivo de lograr la plena accesibilidad de este colectivo a la sociedad de la información.

El acuerdo se selló con la firma de uno de sus responsables de Signlab, Francisco Tarifa y por el director general de Fesoca, Antonio Martínez, en la sede de esta federación.

Publicado en Vida Académica

 *El objetivo del encuentro, en el que también ha participado el CeiA3, es dar a conocer el Parque Científico Tecnológico y sus empresas

Representantes de las Denominaciones de Origen de Córdoba han realizado una visita institucional al Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21 para conocer de primera mano sus instalaciones, así como la oferta de servicios avanzados que ofrecen a las empresas.

El presidente de Rabanales 21, Francisco Gracia, el director general del Parque, Juan Ramón Cuadros y Justo Castaño, vicerrector de Política Científica y Campus de Excelencia Internacional, recibieron a la delegación formada por representantes de las Denominaciones de Origen de Baena, Priego de Córdoba, Montoro-Adamuz, Lucena y Montilla Moriles.

Publicado en Vida Académica

La principal fuente de ingresos de la empresa es la venta de reactivos de biología molecular, diseñados y fabricados en sus instalaciones de Córdoba.

La Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) ha visitado esta mañana las nuevas instalaciones de la empresa de biotecnología Canvax Biotech, ubicadas en el edificio Orión del Parque Científico Tecnológico de Córdoba.

El director general de Canvax Biotech, Elier Paz, ha recibido al presidente de CECO, Luis Carreto, así como al secretario general, Antonio Díaz y a la directora de Medio Ambiente y Calidad, Mª Antonia Fernández-Bolaños. Durante la visita, la delegación de CECO han podido conocer de primera mano los laboratorios de última generación de la empresa, en los que han invertido dos millones de euros.

Publicado en Vida Académica
Martes, 09 de Julio de 2013 14:07

La empresa CTI se instala en Rabanales 21

La empresa Computación, Tecnología e Innovación, S.L. (CTI), surgida en el ámbito de la Universidad de Córdoba (UCO) a mediados de los 90, se ha instalado en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba. Sus nuevas oficinas, de casi 100 metros cuadrados, han sido inauguradas oficialmente esta mañana.

Al acto, ha acudido el vicerrector de Tecnología de la Información y las Comunicaciones de la UCO, Juan Antonio Caballero, el director general de Rabanales 21, Juan Ramón Cuadros, y el director general de CTI, Manuel Delgado.

Juan Antonio Caballero ha indicado que la ubicación de CTI, una empresa con una larga trayectoria, en el Parque Científico Tecnológico “debería servir de estímulo para otras empresas”. Al mismo tiempo, ha defendido la apuesta de la UCO por la tecnópolis cordobesa. “Debemos demostrar que Rabanales 21 es una apuesta de la UCO y si nos embarcamos en este proyecto, hay que defenderlo hasta el final”, indicó el vicerrector.

Publicado en Vida Académica

La nueva entidad está formada por 70 tecnólogos, cuenta con más de 400 clientes y aglutina el 95% de la facturación de los centros agroalimentarios andaluces

IdealFood, la alianza estratégica de los centros tecnológicos agroalimentarios andaluces CICAP, Ctaqua, Citoliva, Tecnova y Adesva, ha sido presentada esta mañana en Rabanales 21 en un acto con empresas del sector.

A la presentación ha acudido el presidente de Rabanales 21, Francisco Gracia, quien ha alabado esta iniciativa y ha comentado que “los centros tecnológicos tienen una interesante labor que desarrollar con las empresas agroalimentarias de Andalucía, que hoy más que nunca necesitan de la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías para ser más competitivas”.

Por su parte, el coordinador de IdealFood, Javier Trueba, ha explicado que el objetivo de esta agrupación es convertirse en el centro de investigación aplicada de referencia para el tejido empresarial andaluz. La fusión de estos centros se ha traducido en “mayor eficiencia, reducción de costes y viabilidad”, explica Trueba.

IdealFood está formado por 70 tecnólogos, cuenta con más de 400 clientes y aglutina el 95% de la facturación de los centros agroalimentarios andaluces. La agrupación de centros ofrecen servicios como estudios técnicos, elaboración de proyectos de I+D+i, análisis de laboratorios, formación y alquiler de espacios.

En IdealFood están representados, bajo la misma marca, todos los sectores: ganadería, olivar, productos del mar y productos de la huerta, y la integración, según explica Javier Trueba, tiene que llegar a todos los niveles. “La idea es impulsar la eficiencia, eliminando duplicidades, gestionar las compras conjuntamente y trabajar en red”, indica el coordinador de IdealFood.

Según ha indicado Javier Trueba, el 30% de las exportaciones andaluzas y el 20% de la industria de esta comunidad autónoma, corresponden al sector agroalimentario. “Es por tanto, un sector con suficiente peso como para que volquemos nuestros esfuerzos en aumentar su competitividad”, indicó el gerente de CICAP.

Durante el encuentro, la firma Nir Soluciones, ubicada en Rabanales 21, ha presentado algunos proyectos y colaboraciones realizados con centros tecnológicos agroalimentarios.

Esta acción forma parte del Plan de Trabajo de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) con Rabanales 21, uno de cuyos objetivos la difusión de las capacidades de los centros tecnológicos

Publicado en Vida Académica


Una decena de empresarios del Parque Científico Tecnológico de Córdoba, CECO y ETICOM han visitado el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) con el objetivo de conocer las principales características del modelo de desarrollo de la tecnópolis malagueña, así como intercambiar experiencias con algunas de las empresas y centros tecnológicos que están instalados en el mismo.

La visita, que ha estado organizada conjuntamente por ambos parques tecnológicos, se enmarca dentro del plan anual de trabajo de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) con el PTA, que incluye la cooperación entre empresas del conjunto de parques andaluces.

Publicado en Vida Académica


La empresa IRC Automatización, instalada en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21, está desarrollando un sistema de optimización de plantas fotovoltaicas para conseguir su máximo rendimiento energético así como el estudio de las condiciones meteorológicas en detalle.

Para el desarrollo de este proyecto, IRC Automatización cuenta con la colaboración de la empresa Siemens España y para sus ensayos, están utilizando una planta piloto de más de 10 megavatios. El proyecto que están desarrollando se basa en un sistema de medición de string, de tipo red sensorial inalámbrica.

Publicado en Vida Académica



 * “Visita Córdoba” es una app para Android disponible en dos versiones, una sencilla y otra más completa con más de mil imágenes


La empresa Signlab, instalada en el Parque Científico y Tecnológico de Córdoba, ha creado “Visita Córdoba”, una aplicación para dispositivos móviles que ofrece la posibilidad de descubrir más de 200 puntos de interés turístico de Córdoba de forma sencilla.

Esta aplicación para Android está disponible en dos versiones diferentes, una gratuita para probar la aplicación, en la que hay disponibles 24 lugares de interés de la ciudad, y otra versión más completa con la que se podrá pasear por Córdoba recorriendo todos sus rincones más importantes, ofreciendo cerca de 200 puntos de interés.

“Los puntos de interés turísticos están categorizados para hacer una mejor selección, por lo que cualquier persona, visitante o residente de Córdoba, vivirá una nueva experiencia a la hora de visitar la ciudad”, explica Francisco Rincón, gerente de Signlab. Su sistema de geolocalización, explica Rincón, “permite saber en cada momento dónde estamos, qué sitios de interés turístico tenemos alrededor y cómo llegar a ellos”.

Publicado en Vida Académica

 *El centro tecnológico, en plena fusión con CITMA, promueve la mejora de los resultados de las empresas

Técnicos del centro tecnológico IAT y Citma han presentado esta mañana sus servicios a las empresas del Parque Científico Tecnológico de Córdoba, con el fin de mejorar sus resultados de forma sostenible, aportándoles valor y buscando la competitividad empresarial.

“Hemos considerado de interés para las empresas del Parque Científico Tecnológico, así como para otras empresas de Córdoba, conocer las líneas de trabajo en las que está especializado el IAT y conocer cómo pueden ayudarnos a ser más competitivos”, ha explicado Juan Ramón Cuadros, director general de Rabanales 21.

El IAT, en pleno proceso de fusión con el Centro Tecnológico de la Madera de Lucena, CITMA; cuenta con sedes en Málaga, Sevilla, Lucena y en Monterrey (México). Ésta última se justifica por su activa presencia internacional, de hecho el 30% de su facturación proviene de empresas extranjeras, de países como Chile, Perú, Bolivia o México, según ha explicado Maite Trujillo, Coordinadora Técnica y Comercial de IAT.

El IAT es el principal centro tecnológico de Andalucía, con una plantilla de 132 personas y un nivel de facturación, según datos de 2011, de 10,5 millones de euros.

Por su parte, José Antonio Montaño,  responsable de proyectos de CITMA, centro tecnológico centrado en empresas del sector de la madera, la energía renovable o el frío industrial, ha explicado los servicios que ofrecen en materia de internacionalización.

Para completar la jornada, el gerente de la empresa Duracolor, José Manuel Armenteros, ha explicado su experiencia con el IAT aplicada a la mejora de los procesos internos de la empresa.  

Esta acción está subvencionada por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en el marco del Plan de Trabajo de RETA con el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21.

Publicado en Vida Académica


El Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21 va a utilizar un novedoso sistema de comunicación vía móvil para compartir mensajes con el ámbito universitario, gracias a la firma de un convenio con la empresa FiveWapps.

Esta empresa de la Universidad de Córdoba pondrá al servicio del Parque Científico Tecnológico de Córdoba su sistema de comunicación y publicidad ubicua, denominado WingPosts, que será utilizado por Rabanales 21 en aquellas actividades de comunicación de interés para el público que se encuentra a diario en el campus universitario de Rabanales.

FiveWapps facilitará a Rabanales 21  un centenar de puntos de ubicación virtuales para alojar cualquier contenido novedoso, anuncio o promoción. Estos postes virtuales funcionan de manera similar a los tablones de anuncio o puntos de información, pero en este caso, la comunicación llega directamente al móvil, previa descarga de la aplicación.

Se trata de una forma de comunicación novedosa, muy adaptada al hábito de consumo de los universitarios y jóvenes en general, explica Juan Ramón Cuadros, director general de Rabanales 21, y añade que  “este sistema, además, aporta un gran valor, que es  la capacidad de medir los resultados de tus comunicaciones de forma inmediata”.

“Nuestra empresa está interesada en el establecimiento de alianzas con empresas e instituciones con el fin de mantener relaciones estratégicas que permitan aportar un valor añadido a las actividades de investigación, desarrollo de nuevos productos y comercialización de los existentes”, explica Irene Luque, directora de FiveWapps.


La aplicación WingPosts hace uso de las nuevas tecnologías Web y móviles para ofrecer innovadores y eficientes mecanismos para mejorar estrategias de negocio, permitiendo la difusión de productos y servicios o la captación de nuevos clientes


Publicado en Vida Académica
Viernes, 03 de Mayo de 2013 12:45

La empresa DTA se instalará en Rabanales 21

    Desarrollo Tecnológico Agroindustrial se centra en la investigación, innovación y desarrollo de productos y servicios tecnológicos para el sector agroindustrial


La EBT de la Universidad de Córdoba Desarrollo Tecnológico Agroindustrial (DTA) se instalará este mes en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, tras la firma de un acuerdo con su director general, Juan Ramón Cuadros, que ha tenido lugar esta mañana.
 
DTA ocupará una nave de 168 metros cuadrados en la planta baja del Edificio Aldebarán. A estas instalaciones se trasladarán un total de ocho trabajadores del sector de la ingeniería, técnicos electrónicos, químicos y licenciados en empresariales. 

Publicado en Vida Académica
El empresario y promotor del Parque Agroalimentario del Sur, en Uruguay, Claudio Kroger, y su director general, José Luis Burlando, han visitado esta mañana el Parque Científico Tecnológico de Córdoba para conocer de primera mano el actual modelo de desarrollo que está siguiendo, así como alguna de sus empresas.

El presidente del Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21, Francisco Gracia, les ha dado la bienvenida y les ha animado a buscar líneas de colaboración empresarial entre Córdoba y Uruguay en materia tecnológica.

Precisamente, el interés de los empresarios uruguayos reside en los posibles intercambios entre Uruguay y España en cuanto a tecnología para la innovación e investigación de nuevos procesos productivos. Actualmente, “estamos trabajando en energías alternativas agrícolas como etanol, biodiesel o biomasa por las condiciones del parque como consumidor y también como facilitador publico privado”, ha explicado Kroger.

Por este motivo, durante la visita han contactado con algunas empresas de Rabanales 21 como Séneca Green Catalyst, Biomasa del Guadalquivir o Silos Córdoba. En este primer contacto con estas empresas cordobesa se ha despertado el interés de los empresarios uruguayos por sus servicios.

Séneca Green Catalyst, a través de su gerente, Alejandro Posadillo, les ha plateado todas las posibilidades que les puede ofrecer la producción de biocombustible de segunda generación en el Valle de Santa Lucía. Por su parte, La  directora de I+D+i de Biomasa del Guadalquivir, Inmaculada González, ha realizado una presentación de esta empresa y ha explicado los procesos de tratamiento de residuos para la producción de compost, abono, biogás o combustible. La actividad de Silos Córdoba, presentada a través de Rabanales 21, también ha despertado el interés de los empresarios uruguayos.
Publicado en Vida Académica

 

* La aplicación ha sido diseñada para Aprosub y permite la distinción entre campos semánticos mediante el uso de color o facilitar la comunicación entre los profesionales y las familias.

La empresa cordobesa Signlab, situada en el Parque Científico y Tecnológico de Córdoba, ha desarrollado en colaboración con Aprosub un sistema de comunicación y aprendizaje para personas con discapacidad intelectual, con el objetivo de intentar mejorar la calidad de vida de este colectivo.

GenieAPP, como se denomina la herramienta, es un sistema alternativo y aumentativo de comunicación para tablet y smartphone, adaptado a las necesidades específicas de Aprosub, tanto como sistema de comunicación como herramienta educativa. Esta aplicación se ha diseñado para cubrir las necesidades que han planteado los propios cuidadores de esta asociación.

En una primera fase se buscaba paliar los problemas de usuarios con grandes problemas de comunicación. “Una vez conseguido esto, nos embarcamos en un proyecto más ambicioso, que permita más posibilidades a la aplicación y así incorporar a otros usuarios con mayores capacidades”, explica Paco Rincón, gerente de Signlab.

En la actualidad se trabaja en el desarrollo de GenieAPP como herramienta educativa, aprovechando las principales ventajas que ofrece en este campo, como la sencillez de uso, la posibilidad de múltiples configuraciones o de silabeo al leer los pictogramas, entre otros. Pero además, la aplicación cuenta con nuevas aportaciones como la distinción entre campos semánticos mediante el uso de color o facilitar la comunicación entre los profesionales y las familias.

La herramienta viene a sustituir a un antiguo libro de pictogramas con el que trabajaban las familias, pero que obliga a las familias a estar constantemente mirando el libro y a conocer ese lenguaje. GenieApp permite al usuario pulsar un pictograma y que una voz reproduzca su necesidad.

Según explica el gerente de SignLab, GenieAPP es el ejemplo de cómo creando lazos entre una entidad y una empresa privada y consiguiendo una implicación total por ambas partes (desde la parte técnica a la financiación) se puede lograr que un pequeño proyecto se convierta en algo mayor y mejor. “Pero sobre todo, lo que buscan tanto Signlab como Aprosub es mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad”, indica Paco Rincón

Publicado en Vida Académica


 * Los representantes brasileños han mostrado interés en un modelo de Parque Científico Tecnológico con estrechas conexiones con la Universidad

Una delegación del gobierno del estado de Ceará, en Brasil, y de su capital, Fortaleza, ha visitado esta mañana el Parque Científico Tecnológico de Córdoba para conocer de primera mano el actual modelo de desarrollo que está siguiendo el Parque, así como alguna de sus empresas.

El director general de Rabanales 21, Juan Ramón Cuadros ha presentado el modelo actual de desarrollo de la entidad a la delegación, formada por el Secretario de Desarrollo Económico de Fortaleza, Robinson de Castro; el Presidente del Consejo de Desarrollo Económico Estado de Ceará, Alexander Pereira Silva; el dirigente empresarial de la Federación de Industrias de Ceará, Jorge Parente Frota. La delegación ha asistido acompañada por los consultores internacionales José María Zambrano y José Miguel Salinas.

El principal objetivo de la visita de este grupo de trabajo a Rabanales 21 es tomar referentes de un modelo incipiente a nivel tecnológico que después puedan aplicar en Fortaleza. Una de las características más valoradas del modelo de Córdoba es su estrecha conexión con la Universidad, tanto física como institucional. Al mismo tiempo han demostrado bastante interés en el sistema de incubación de empresas y los edificios del Parque Científico Tecnológico de Córdoba destinados a esta finalidad.

Durante la visita además, han podido conocer algunas de las empresas de Rabanales 21 como Textosign, Séneca Green Catalyst o Biomasa del Guadalquivir. La  directora de proyectos de Biomasa del Guadalquivir, Inmaculada González, ha realizado una presentación de esta empresa y ha explicado los procesos de tratamiento de residuos para la producción de compost, abono, biogás o combustible, una actividad en la que la delegación brasileña ha mostrado mucho interés.

La visita de esta delegación brasileña a Córdoba se engloba en un viaje de trabajo para conocer Andalucía, una región que por extensión y demografía guarda semejanza con Fortaleza, donde quieren replicar las virtudes del modelo de crecimiento que experimentó Andalucía hace unos años.

Publicado en Vida Académica


Esta app ha sido la más votada entre las diseñadas este fin de semana en el encuentro de desarrolladores y programadores celebrado en Rabanales 21

La aplicación Vota tu música que permite al usuario votar por las canciones que prefiere escuchar en un bar, ha sido la ganadora del torneo Megthon Windows 2013 de Córdoba, celebrado este fin de semana en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, con el patrocinio del Consorcio de Desarrollo Económico de Córdoba.

La aplicación ha sido diseñada por Juan Carlos Rodríguez, alumno de Informática de la Universidad de Córdoba. Su aplicación ofrece a los bares y pubs la posibilidad de que sean sus clientes quienes elijan la música que va sonar en sus salas. “Los usuarios votan las canciones entre las opciones propuestas y las más votadas serían las que se escuchen en cada momento”, explica el autor de la aplicación. 

Publicado en Vida Académica


Dondelocompro.es, DTA EBT, Corab21 y Canvax Biotech son las firmas que acuden a este encuentro

El Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21, estará mañana presente en la Feria de Empleo, Formación y Emprendedores, organizada por la Cámara de Comercio de Córdoba, junto a cuatro de sus empresas: Canvax Biotech, Corab21, DTA EBT y Dondelocompro.es.

Empresas de sectores tan diversos como la biotecnología, la ingeniería o servicios innovadores como el coworking o el portal web dondelocompro.es son ejemplos de empresas puestas en marchas por emprendedores cordobeses, apostando por nuevos valores y sobre todo, aplicando la ciencia y la tecnología a nuevas ideas.  

Publicado en Vida Académica

Este espacio de coworking  ofrecerá infraestructuras, contactos profesionales y asesoramiento empresarial a emprendedores con iniciativas

El Parque Científico Tecnológico de Córdoba cuenta ya con un nuevo proyecto dedicado al fomento y promoción de la actividad emprendedora. Se trata del espacio de coworking Corab21, que irá ubicado en el edificio de empresas Aldebarán.

El director de Rabanales 21, Juan Ramón Cuadros Muñoz; el promotor de la iniciativa, Julio César de la Vega, y la directora del proyecto, Rosa Cabrera, han firmado hoy el contrato que regula la instalación de este espacio de coworking en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba.

Publicado en Vida Académica

Han creado un traductor automático de texto a lenguaje de signo para facilitar el acceso de las personas sordas a la información digitalizada.

La empresa cordobesa Signlab, ubicada en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, ha recogido esta mañana en Sevilla el Premio Nacional de la Fundación Vodafone a la Innovación en Telecomunicaciones, en la categoría “Emprendedor TIC”, por su proyecto denominado TextoSIGN.

TextoSIGN se centra en la traducción e interpretación de textos a Lengua de Signos mediante la generación de vídeos con un avatar animado en 3D (texto SIGN). La idea surgió al detectar la necesidad que tienen las personas sordas para acceder a la información en Lengua de Signos Española (LSE) en los diferentes dispositivos informáticos.

Para ello, la empresa Signlab diseñó una herramienta software que permite la conversión de texto a Lengua de Signos Española (LSE) a través de un servicio de traducción bajo demanda que podrá ser integrado, entre otros muchos servicios, en webs, audiovisuales, pantallas de información y asistentes virtuales que deseen traducir su información a LSE.

Uno de los tres socios y creadores de la empresa, Francisco Rincón, comenta que eran conscientes de que los grandes esfuerzos para hacer la Web accesible se habían orientado exclusivamente a los discapacitados visuales y se habían olvidado de las personas sordas, usuarias de la Lengua de Signos.

Signlab detectó los problemas de comunicación que tenía este colectivo, evidenciando necesidades de accesibilidad y usabilidad de nuevas tecnologías. “Por ello decidimos crear textoSIGN, ofreciendo así una solución a los problemas de comunicación de las personas con dificultades auditivas severas, que en España representa un colectivo formado por más de 1 millón de personas”, indica Francisco Rincón.

El proyecto textoSIGN, se ha alzado con este premio, dotado con 20.000 euros, al incorporar un alto nivel de uso de las TIC y ofrecer un producto o servicios que mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad o dependientes.

Los proyectos ganadores han sido elegidos por un jurado independiente formado por Elisa Robles, Directora General de CDTI; Javier Novoa, Solution Manager de Huawei; José Mª Tavera, CIO de ACCIONA; Francisco López Ferreras, Director de la Fundación General de la Universidad de Alcalá; Carlos Barrabés, Experto en TIC, Unai Labirua; Director de I+D de Tecnología Gobal de Vodafone; José Luis Cuerda, Director de Marketing Segmentos de Vodafone España, y Mª Satur Torre, directora de Innovación de la Fundación Vodafone España.

Además de este premio, TextoSIGN ya ha recibido varios reconocimientos que avalan tanto la originalidad del servicio como su compromiso social. Entre otros, destaca el Primer Premio en los Premios Andalucía Sociedad de la Información; el primer Premio en la Feria Internacional de Servicios y Soluciones TIC para Empresas SIMO Network 2011, y el tercer premio en los Premios FICOD 2011.

Signlab es un proyecto empresarial que surge en el seno del departamento de I+D de otra empresa y nace con el objetivo de trabajar en el desarrollo y comercialización de proyectos tecnológicos en el ámbito de la sociedad de la información y la accesibilidad.

Desde Signlab se pretende seguir innovando y aportando más servicios para mejorar el acceso a la información de las personas sordas. Por eso, Francisco Rincón asegura que “es importante que sigamos dedicando nuestro esfuerzo a continuar desarrollando nuevas aplicaciones para textoSIGN, y creemos que uno de los sectores más importantes en el que hacerlo es el de los dispositivos móviles”.


Más información:
www.signlab.es

Publicado en Ciencia


Optimum Quality se encarga de predecir la posible contaminación microbiológica en productos agroalimentarios, a través de modelos matemáticos

Una de las empresas instaladas en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Optimum Quality, S.L colabora en un proyecto junto con el Centro Alemán de Investigación del Cáncer, el DKFZ, uno de los centros más prestigiosos del mundo dedicados al estudio de esta enfermedad.

La empresa cordobesa Optimum Quality es uno de los 17 socios europeos que conforman este proyecto de investigación, al que se incorporaron en 2011, a través de la Universidad de Córdoba, y en el que seguirán trabajando durante los próximos años.


* El acuerdo alcanzado con estos dos socios ha dotado de estabilidad financiera al Parque Científico Tecnológico de Córdoba

El Parque Científico Tecnológico de Córdoba ha recibido la aportación de un préstamo participativo por parte de dos de sus socios, la Junta de Andalucía - a través de Soprea y la Agencia Idea- y la Universidad de Córdoba, a través de su Corporación Empresarial. Al mismo tiempo, el Ayuntamiento de Córdoba se ha comprometido a realizar las aportaciones, que como socio, le han sido solicitadas.

El proceso de negociación llevado a cabo durante los últimos meses entre los socios ha podido culminar en un acuerdo satisfactorio para la entidad. “La implicación de la Universidad de Córdoba y de la Junta de Andalucía en este proyecto y el esfuerzo económico realizado por ambas instituciones pone en valor el proyecto de Rabanales 21 y demuestra la importancia económica, social y cultural que el Parque Científico Tecnológico tiene para la ciudad de Córdoba”, ha indicado el presidente de Rabanales 21, Francisco Gracia.




Tras la aprobación de este préstamo participativo, la entidad ha cumplido en fecha con los compromisos de pago adquirido con la UTE Jicar-Gea21, poniendo fin a la deuda contraída con esta sociedad por la construcción de uno de los edificios de Rabanales 21.

Además, la aportación de este préstamo participativo ha dotado al Parque Tecnológico de la estabilidad financiera que la entidad necesita para afrontar una nueva etapa empresarial. Rabanales 21 está inmerso en una nueva fase de comercialización y desarrollo, promoviendo el surgimiento de espacios de innovación y creatividad,  liderando proyectos innovadores y acogiendo la llegada de nuevas empresas de base tecnológica.

El objetivo es conseguir liderar una red que conecte e involucre a todos los actores del sistema de la innovación en Córdoba, facilitando la cooperación y el desarrollo común de proyectos que sirvan de eje de tracción para el desarrollo económico de la provincia.

Actualmente, el Parque Científico Tecnológico cuenta con tres edificios operativos, de los cuales, dos están al cien por cien de su capacidad, con un total de 15 empresas. El tercero, de 5.000 metros cuadrados de superficie, tiene ya reservado el 60% de su espacio para acoger nuevos proyectos empresariales.

Representantes de ambas instituciones han firmado hoy un convenio que recoge la fórmula de participación del Parque Científico en este proyecto

El Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21, ha firmado un convenio con la Fundación Cajasur para colaborar en su programa Emprendedores, creado para promover el autoempleo a través de la concesión de pequeños créditos, en condiciones favorables, para proyectos empresariales promovidos por emprendedores.

El acuerdo ha sido firmado esta mañana por el presidente de Rabanales 21, Francisco Gracia y el director general de la Fundación CajaSur, Ángel María Cañadilla.

  *Un proyecto en marcha con la Universidad de Córdoba pretende fomentar la empleabilidad y potenciar el emprendimiento

La empresa Montaner & Asociados, consultora integral de recursos humanos, ha trasladado sus oficinas al Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21, inaugurando una nueva etapa donde pretenden estar más cerca de la ebullición empresarial, científica y emprendedora de la provincia de Córdoba.


Estrella Rodríguez, de la empresa Idolive, participa en una nueva edición del Café con Ciencia y Mucha Innovación junto con una decena de alumnos de Agrónomos

Los resultados de las investigaciones realizadas en el ámbito de la Universidad  tienen que ser transferibles a la empresa y traducirse en valor añadido. Esta ha sido uno de los consejos que han recibido una decena de alumnos de la facultad de Agrónomos de la Universidad de Córdoba, que ha asistido esta mañana a una nueva edición del programa Café con Ciencia y Mucha Innovación, celebrada en Rabanales 21.

La emprendedora Estrella Rodríguez, de la empresa Idolive, ha querido compartir con los alumnos su experiencia profesional y les ha animado a montar su propia empresa. “Hoy en día, la preparación no garantiza un empleo, por lo que diferenciarse con iniciativas innovadoras puede ser un buen camino para prosperar”, ha indicado la empresaria a los alumnos del profesor de la UCO Emilio Camacho.

El Parque Científico Tecnológico de Córdoba promueve el encuentro entre emprendedores y estudiantes de la Universidad de Córdoba, a través de la iniciativa Café con Ciencia y mucha Innovación, que tiene como objetivo promover el emprendimiento entre los universitarios.

La dinámica de este programa consiste en reunir a emprendedores que han montado su propia empresa con estudiantes universitarios a los que les cuentan, de forma amena y cercana, su experiencia en materia de innovación y emprendimiento.

En el Parque Científico Tecnológico de Córdoba se celebrarán otros cuatro  encuentros más a lo largo del próximo año, donde participarán los emprendedores Alejandro Posadillo, de Séneca Green Catalyst; Rafael Rodríguez, de Wimasis; Julio de la Vega, de Number Studio, y Javier Burón, de SocialBro.


El programa  Café con Ciencia y mucha Innovación es un proyecto financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y puesto en marcha por la Fundación Descubre, en colaboración con la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), las universidades públicas de la Comunidad Autónoma y la Agencia IDEA.

Publicado en Vida Académica

IORG, instalada en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, ha firmado un convenio con Exulans Corporate, que recoge esta colaboración empresarial

La empresa cordobesa IORG, instalada en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, ha firmado un acuerdo con la compañía americana Exulans Corporate para desarrollar el sistema de supervisión de los equipos PowerCenter, patentados por la firma estadounidense.

 

El Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21, junto con la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) y KMPG Abogados, han organizado las jornada “Novedades y perspectivas fiscales 2013”, celebradas esta mañana en el Edificio Centauro de Rabanales 21.

En este encuentro se han analizado las principales modificaciones fiscales introducidas y las perspectivas para el ejercicio 2013 y siguientes, así como las cuestiones más relevantes en las áreas de tributación directa e indirecta que puedan afectar a las sociedades y sus empleados, tanto a corto como a medio plazo.

Publicado en Vida Académica

* La firma de un acuerdo con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, (CDTI) autoriza al Parque a ofrecer este servicio de forma gratuita a todas las empresas innovadoras que lo soliciten

El Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21, ha firmado un convenio con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Economía y Competitividad, para acreditarse como punto de información sobre actividades de investigación, desarrollo e innovación, formando parte de su Red de Puntos PIDI.


Las empresas cordobesas Vermytec Medioambiental y Séneca Green Catalyst, ambas ubicadas en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, han sido galardonadas en los premios Nacionales Emprendeverde 2012, convocado por la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.


Estos premios, entregados ayer en Madrid por el Ministro de Agricultura Miguel Arias Cañete, reconocen a aquellas empresas verdes que se distinguen por su contribución a la economía sostenible, primando el carácter innovador de la iniciativa empresarial y la capacidad de liderazgo del equipo emprendedor.


La empresa Vermytec, nacida en 2010, fue premiada en especie dentro de la categoría de nueva línea de negocio vinculada al medio ambiente. “Este premio supone un reconocimiento a nuestro trabajo diario fomentando la  eficiencia en el uso del agua y la energía” ha comentado Pedro Romero, gerente de la empresa.


La compañía centra sus actividades en el sector de las energías renovables, la ingeniería del agua y la eficiencia energética.  Dentro de este campo, Vermytec ha desarrollo un aislante térmico ecológico, procedente de residuos vegetales, para ahorrar energía en edificios. Dicho panel ecológico, presenta unas excelentes propiedades como aislante térmico y acústico, que permite ahorrar en un edificio hasta un 25% de energía, lo que se traduce en una importante reducción de la factura eléctrica, de  la del gas y en las emisiones de CO2, perjudiciales para el medio ambiente.

La nueva línea de negocio, que se prevé poner en marcha a principio de 2013, ha sido reconocida en los premios Emprendeverde y se enmarca dentro de los servicios innovadores que esta empresa ofrece. Se trata de sistemas de ahorro energético que  permiten al sector industrial y de servicios ahorrar hasta un 15% de energía, mediante un software de gestión energética. También ofrecen servicios que permiten al agricultor regar su explotación con el empleo de energía solar o eólica, con el ahorro energético y beneficio que ofrecen el uso de estas energías alternativas.


Biocatalizadores enzimáticos para producir nuevos biocombustibles
La empresa tecnológica de la Universidad de Córdoba, Séneca Green Catalyst, reconocida, con un premio en especie, dentro de la categoría de empresas de menos de cinco años de antigüedad, centra su actividad en el campo de los biocombustibles.


A partir de los trabajos de I+D  realizados durante el pasado año, se ha obtenido un nuevo biocatalizador enzimático que va a permitir producir un biocombustible para su uso en motores diesel. Este nuevo biocatalizador, que se une a los ya desarrollados por esta empresa a lo largo de los últimos años, va a permitir a la empresa abrir una nueva línea de actividad que ha sido reconocida por la Fundación Biodiversidad, a través del premio Emprendeverde 2012.
Para Alejandro Posadillo, director de la empresa, “esta distinción supone un verdadero estímulo para seguir desarrollando tecnologías verdes y contribuyendo al cambio del patrón de crecimiento de nuestro país”.


Estas dos empresas cordobesas han sido seleccionadas, cada una en su categoría, de entre más de 200 candidaturas examinadas por el jurado en la tercera edición de estos premios nacionales, que reparten un total de 150.000 euros en premios en especie y en metálico.  

Publicado en Vida Académica


 *El Serius Game Institute, un centro tecnológico de aplicaciones móviles, videojuegos y entornos 3D, instalará una sede en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba

El Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21 y la Universidad de Coventry, a través de su centro tecnológico Serius Game Institute, han firmado hoy un convenio para llevar a cabo proyectos conjuntos de investigación, desarrollo e innovación y facilitar iniciativas de inversión en el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

El acuerdo ha sido firmado por el director general de Rabanales 21, Juan Ramón Cuadros, y Frank Mills, presidente y director general de la corporación empresarial de la Universidad de Coventry. En el acto, Cuadros ha subrayado la importancia de este convenio que pone de manifiesto “la apuesta del Parque Científico Tecnológico de Córdoba por sectores innovadores y con potencial económico como son todos los relacionados con el ocio digital, contenidos multisoporte y sistemas multimedia”.



 * NIR Soluciones se dedica al desarrollo de proyectos de implantación de la tecnología NIRS aplicada al sector agroalimentario

NIR Soluciones, una firma adscrita al Parque Científico Tecnológico de Córdoba, ha dado los primeros pasos para la implementación a nivel industrial de un sistema de control on-line, a través de la tecnología NIRS, para la determinación del color interno y el nivel de azúcares en sandías, de forma intacta.

Este proyecto ha sido desarrollado en colaboración con Savia Biotech y la cooperativa almeriense Agroponiente, S.A. Esta innovación en el control de calidad “permitirá a la cooperativa garantizar a sus clientes la calidad esperada (contenido en azúcares y color interno) de todas sus sandías, evitando reclamaciones y devoluciones en un mercado cada vez más exigente y competitivo”, indican Nieves Núñez y Antonio Serrano, de Nir Soluciones.

NIR Soluciones está en disposición de ofrecer a la industria agroalimentaria la asesoría necesaria para la implementación de esta tecnología, que permitiría disponer de un sistema rápido y eficaz de selección de sus productos en la línea de procesado y testar toda la producción de forma individualizada, garantizando al consumidor final la calidad de cada fruto, sin alteración del producto.

NIR Soluciones es una EBT nacida en 2002 y orientada al desarrollo de proyectos de implantación de la tecnología NIRS como herramienta para la innovación de los sistemas de control de calidad en el sector agroalimentario.

La EBT cordobesa ha desarrollo con éxito numerosos proyectos de implantación NIRS en distintos sectores y productos agroalimentarios como alimentación animal, cárnico, lácteo, oleícola, bioenergético, frutas y hortalizas, etc.

Como empresa innovadora, también colabora con organismos públicos de investigación en diferentes proyectos de I+D+i para desarrollo de nuevas aplicaciones de la tecnología NIRS en sectores estratégicos que posibiliten la apertura de nuevas líneas de negocio.

NIR Soluciones ofrece un servicio de consultoría orientada a la diferenciación de productos mediante la incorporación de la tecnología NIRS. Dentro de este servicio se incluyen estudios de viabilidad técnica y económica, evaluando las distintas posibilidades de implantación de la tecnología (en la línea de procesado, en el laboratorio, o mediante instrumentos portátiles) así como un estudio pormenorizado de los elementos diferenciadores de sus productos que permita establecer estrategias de comercialización diferenciadoras de cara al consumidor final.

Publicado en Ciencia

Representantes de un importante centro tecnológico de la Universidad inglesa de Coventry, el Serius Game International, ha visitado las instalaciones del Parque Científico Tecnológico de Córdoba y ha mostrado su interés en iniciar una vía de colaboración para el desarrollo de proyectos empresariales con Rabanales 21.


La delegación inglesa desplazada a Córdoba estuvo formada por Brian More, director de Servicios IP del Serius Game Internacional de la Universidad de Coventry; Alexandra Knobloch, directora de desarrollo de negocio, y Soizic Tsin, directora de Proyectos de la Universidad de Coventry.

El Serius Game Internacional es un centro de referencia mundial en el desarrollo de tecnología para aplicaciones interactivas móviles, videojuegos serios, con aplicaciones formativas, y entornos 3D inmersivos. Este importante centro tecnológico inglés cuenta actualmente con sedes en Johannesburdo, Singapore y Dallas.

La delegación inglesa fue recibida en Córdoba por el presidente de Rabanales 21 Francisco Gracia Navarro, el director general del Parque, Juan Ramón Cuadros Muñoz, y el director de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía, Daniel Bootelo.

Durante el encuentro, Francisco Gracia expuso las estrategias de desarrollo empresarial de Rabanales 21 y destacó su apuesta por proyectos innovadores que pongan de manifiesto el valor de la investigación aplicada en el ámbito empresarial. El presidente de Rabanales 21 mostró su satisfacción por el interés manifestado en el proyecto de la entidad por parte del Serius Game Internacional.


Al mismo tiempo, los representantes del centro tecnológico inglés conocieron los proyectos de algunas empresas del Parque, visitaron las instalaciones del Centro de Producción y Experimentación de Contenidos Digitales, CITEC, y fueron recibidos en la Universidad de Córdoba por el Vicerrector de Estudiantes y Cultura, Manuel Torres y la presidenta del Consejo Social de la Universidad, Anabel Carrillo.

Esta visita, impulsada por la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), se enmarca dentro de la fase de intercambio de experiencias del proyecto europeo Inolink. Este proyecto tiene como objetivo aumentar el alcance de las políticas regionales de innovación en diferentes zonas europeas, así como la detección e intercambio de buenas prácticas en materia de innovación.
El proyecto Inolink se enmarca dentro de la iniciativa comunitaria Interreg IV C y está cofinanciado por la Unión Europea a través de los Fondos FEDER. En este proyecto, que lidera RETA, participan un total de diez entidades procedentes de ocho países de la Unión Europea.

Publicado en Vida Académica



 *El encuentro, organizado por Rabanales 21 y Number Studios, con el patrocinio de la Fundación CajaSur, es  el tercero más numeroso de España, tras el de Madrid y Barcelona

El torneo Megathon W8 de Córdoba organizado por Rabanales 21 y Number Studios, con el patrocinio de la Fundación CajaSur, se postula como el evento más importante del año para el colectivo de desarrolladores web, que desde mañana y hasta el domingo,  tendrán la oportunidad de aprender a desarrollar sus propias aplicaciones para la nueva plataforma de Microsoft, Windows 8.

El evento ha sido presentado esta mañana en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba por su presidente, Francisco Gracia; el director de Number Studios, Julio César de la Vega, y el director de la Fundación CajaSur, Ángel Cañadilla.

El torneo, que se celebra del 7 al 9 de septiembre, reunirá el próximo fin de semana en Córdoba a más de medio centenar de programadores y desarrolladores web, en el tercer torneo más numeroso de España, tras el de Madrid y Barcelona.

* En el encuentro se plasmó el interés del parque brasileño en líneas estratégicas como la energía, la agroalimentación, la biodiversidad y el turismo

Los parques científicos tecnológicos de Córdoba y de Itaipú, en Brasil, se han reunido en Córdoba para estrechar lazos y sentar las bases de un posible acuerdo de colaboración enfocado al desarrollo de esta zona brasileña.

La presidenta del Consejo Social de la Universidad de Córdoba, Anabel Carrillo, reunió en la sede de esta institución al director general de Rabanales 21, Juan Ramón Cuadros y  a Santiago Martín, representante del Parque Tecnológico de Itaipu, con la finalidad de avanzar un protocolo de colaboración entre ambos parques sobre diversas líneas estratégicas, principalmente energía, agroalimentación, biodiversidad y turismo, todas ellas con clara incidencia en el desarrollo territorial de esta zona brasileña.


En la jornada se firmó la “Declaración de Córdoba”, un compromiso para la gestión participativa y sostenible de los territorios forestales del Mediterráneo


La empresa de base tecnológica IDAF, adscrita al Parque Científico Tecnológico de Córdoba, ha reunido en Córdoba a representantes institucionales de países de la ribera Sur del Mediterráneo en un foro sobre educación superior e investigación forestal avanzada.

En el encuentro se sentaron las bases para la creación de la “Red Internacional Mediterránea para la Educación y la Investigación Forestal”, un acuerdo de acción común en esta materia para todos los países de la ribera sur del Mediterráneo.

En las jornadas participaron representantes de la Universidad Pública de Líbano, de la Universidad de Mascara de Argelia, de la Escuela Nacional de Ingenieros Forestales de Marruecos, del Instituto Nacional de Investigación Agraria y Forestal de Túnez, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, así como de las Universidades de Córdoba y Huelva.

“Todos los países representados en el encuentro discutieron sobre la problemática específica de cada zona en el ámbito forestal, con el objetivo de poner sobre la mesa las demandas y necesidades de cada país, y a partir de aquí, comenzar el trabajo coordinado en red”, explicó el director de IDAF, Guillermo Palacios Rodríguez.

El objetivo de esta Red Internacional es coordinar las acciones en materia de educación e investigación agroforestal de zonas con características similares, y aunar esfuerzos en la aplicación de las nuevas tecnologías para la resolución de los desafíos ambientales que comparten todos estos países, como la lucha contra el cambio climático y los incendios forestales, entre otros.

En este encuentro se ha firmado la denominada Declaración de Córdoba, un compromiso para la consecución de un nuevo modelo para una gestión participativa y sostenible de los territorios forestales en el ámbito de la cuenca mediterránea, de aplicación en todos los países participantes.

Y en el centro, como coordinador y catalizador de los diferentes proyectos e iniciativas, se situaría IDAF, una spin-off de la Universidad de Córdoba creada en 2007 y encargada de fomentar y dinamizar la transferencia de resultados de investigación de la Universidad en el área agroforestal en países en desarrollo.

Geográficamente, IDAF mantiene abiertas tres grandes zonas de actuación, una en el África Subsahariana, en países como Angola, Mozambique, Cabo Verde y Guinea Bissau; la segunda, en la franja de la ribera sur mediterránea, en países como Marruecos, Argelia, Túnez y Líbano, y la tercera, en América Latina -Bolivia, Perú y Chile-.

IDAF abarca varias líneas de trabajo. Por un lado, la asistencia técnica especializada, a través de proyectos y asesorías avanzadas para dar respuestas a problemas reales y concretos de empresas e instituciones en el ámbito de la gestión, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales.

Por otro,  se encarga del desarrollo de proyectos en el área de la formación, tanto a nivel superior como en talleres o cursos de especialización, relacionados con la temática agroforestal a nivel nacional e internacional. Por último, abarca también el fomento y desarrollo de investigación aplicada de alto nivel, con el objetivo final de asegurar los mecanismos de transferencia de resultados, principalmente hacia países en vías de desarrollo.

El evento, de carácter gratuito, incluye sesiones de formación y una competición a nivel nacional y tendrá lugar los días 7, 8 y 9 de septiembre

El Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21 y la empresa Number Studios organizan en Córdoba un torneo que reunirá a desarrolladores informáticos con ganas de aprender y compartir experiencias en torno al mundo de las aplicaciones para Windows 8.
  El Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21, ha reunido esta mañana a una treintena de empresarios cordobeses para informarles a cerca de los programas de ayudas de financiación púbica estatal abiertos actualmente para apoyar la innovación y la inversión tecnológica.
El presidente del Parque Científico Tecnológico de Córdoba Rabanales 21, Francisco Gracia Navarro fue el encargado de inaugurar las jornadas “Instrumentos financieros para la Innovación”, junto con el delegado de la consultora Impulso, Armando Uriarte.
“Con este tipo de jornadas pretendemos presentarles a las empresas cordobesas con una base tecnológica y de innovación, las diferentes posibilidades de financiación pública que más les convengan para llevar a cabo sus proyectos”, ha indicado Francisco Gracia. 
Además, el presidente de Rabanales 21 recordó que estas jornadas cumplen con  uno de los objetivos del Parque Científico Tecnológico de Córdoba, que es favorecer el desarrollo empresarial de su provincia. Francisco Gracia quiso animar a las empresas cordobesas que tengan proyectos de innovación a solicitar las ayudas públicas vigentes y buscar apoyo y asesoramiento en Rabanales 21.
 
Por su parte, Armando Uriarte, recordó que Andalucía es una comunidad privilegiada, ya que al ser considerada región de convergencia, cuenta con los recursos del fondo tecnológico, destinados a sufragar proyectos de I+D+I.
Durante la jornada, se expusieron los programas de ayuda estatal abiertos, pero también recordaron que existen otras fórmulas de financiación pública gestionada por la Junta de Andalucía, además de los programas europeos. Sobre éstos últimos, Uriarte indicó que “serán el futuro de las ayudas públicas y hacia dónde irán canalizando todos los programas nacionales”. 
En las jornadas se analizaron en un primer bloque los Programas de Inversión como el de REINDUSTRIALIZACIÓN (Inversión Industrial), INNPLANTA (Actividad I+D+i en Parques Científicos y Tecnológicos), ENISA (préstamo participativo para PYMES) y Banca CDTI (financiación bancaria para proyectos de innovación).
En un segundo bloque, los técnicos de Impulso analizaron los Programas de I+D+i como el INNPACTO (Cooperación entre empresas y agentes de I+D+i), INNCORPORA (Concentración de personal cualificado para proyectos de I+D+i), INNTERCONECTA (Grandes proyectos andaluces de I+D en cooperación) y NOVEDADES CDTI (instrumentos financieros del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial perteneciente al Ministerio de Economía y Competitividad). 
Viernes, 15 de Junio de 2012 11:35

Instrumentos financieros para la innovación

El miércoles 20 de junio, en la sala de grados de la Biblioteca del Campus de Rabanales tendrá lugar una jornada sobre " Instrumentos financieros para la innovación" organizada por el Parque Científico Tecnológico de Córdoba Rabanales 21 con arreglo al siguiente programa (la inscripción es gratuita):

10.00 horas. Recepción
10.30 horas. Programas de Inversión.
• REINDUSTRIALIZACIÓN. Inversión industrial
• INNPLANTA. Para empresas de Parques Científicos Tecnológicos
• ENISA. Préstamos participativos para Pymes
• BANCA CDTI. Financiación bancaria para proyectos de I+D


11.30 horas. Programas de I+D+i.
• INNPACTO. Cooperación entre empresas y agentes de I+D
• INNCORPORA. Contratación de personal cualificado
• INNTERCONECTA. Proyectos andaluces de I+D en cooperación
• AVANZA COMPETITIVIDAD (I+D+i). Dirigido al Sector TIC.
• NOVEDADES CDTI.
12.30 horas. Clausura de las jornadas.




* Desarrollo Tecnológico Agroindustrial EBT, firma adscrita al Parque Científico Tecnológico de Córdoba, está en negociaciones con empresas de Canadá, Japón y Estados Unidos para la venta del producto

La empresa cordobesa Desarrollo Tecnológico Agroindustrial, Empresa de Base Tecnológica (DTA EBT, SL), adscrita al Parque Científico Tecnológico de Córdoba, ha desarrollado el primer dispositivo universal para prevenir el vuelco en maquinaria tanto agrícola como forestal, que se está comercializando bajo el nombre de Inclisafe.

DTA ha diseñado un dispositivo electrónico patentado que mide la inclinación y calcula la estabilidad de la maquinaria en la que se coloca, en función del tipo de terreno y del movimiento. Cuando la maquinaria se acerca a una situación de peligro de vuelco, Inclisafe emite una señal sonora de gran potencia y de frecuencia variable en función de la peligrosidad de la situación.

 


El Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21, ha firmado con la empresa Canvax Biotech, SL un convenio por el que se acuerda la cesión de uso de las instalaciones del Contenedor de Spin Off Biotecnológicas, edificio en construcción en el Parque y financiado a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Feder.

Este espacio, situado en el calle Astrónoma Cecilia Payne del Parque Científico, es colindante al edifico de incubación Centauro, que ya está en marcha en Rabanales 21.  El Contenedor de Spin Off Biotecnológicas que ocupará Canvax Biotech tiene una superficie de 1.500 metros cuadrados y las obras, llevadas a cabo por la constructora Acsa, finalizarán a lo largo de este verano.


* El nuevo director participó en los estudios previos del proyecto del Parque Científico Tecnológico de Córdoba y conoce en profundidad el funcionamiento de la entidad

El Consejo de Administración del Parque Científico Tecnológico de Córdoba ha nombrado director general de la entidad a Juan Ramón Cuadros Muñoz, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y profesor del Departamento de Economía Sociología y Política Agraria, de la Universidad de Córdoba.


Juan Ramón Cuadros conoce en profundidad el Parque desde su génesis, ya que participó en los estudios previos del proyecto y fue encargado de presentarlo ante la Asociación Nacional de Parques Científicos y Tecnológicos (APTE) en 2000. Desde entonces, ha seguido de cerca el desarrollo de los principales Parques Científicos nacionales, su  problemática y perspectivas de futuro.


Cuadros asume la dirección del Parque Científico Tecnológico de Córdoba en su nueva etapa con el reto de atraer a empresas tecnológicas. “Los proyectos innovadores van a encontrar su sitio en Rabanales 21, donde les ofreceremos todos los soporte de los que disponemos para que logren alcanzar sus objetivos”, explica el nuevo director de la entidad.


En su currículum profesional destaca el desempeño de diferentes puestos relacionados con la gestión de proyectos de obra pública y civil, además de la ejecución de proyectos propios basados en la tecnología y la innovación.


El nuevo director general de Rabanales 21, ha sido consejero en empresas como Parque Solar Rabanales, ACSUR y Libros en la Red. Además, ha ocupado durante años la dirección financiera y gerencia de empresas de diferentes sectores, entre ellas, la Corporación Cajasur y en los últimos años, ha dirigido la consultora Saivel Consultoría y Gestión, especializada en inversiones y operaciones corporativas.

Publicado en Vida Académica

 *Los equipos Tecnocolonial y Averroes 4º se clasifican para la final nacional en el Torneo First Lego League Córdoba, organizado por Rabanales 21


La segunda edición del Torneo First Lego League Córdoba, organizado por el Parque Científico Tecnológico de Córdoba Rabanales 21, ha contado con la participación de unos 180 alumnos de secundaria que han ideado un mundo mejor alimentado, gracias al diseño de unos robots programados para solucionar problemas de seguridad alimentaria.

Año tras año millones de personas en todo el mundo sufren las consecuencias de la contaminación de los alimentos, debido a las malas condiciones de almacenamiento y transporte y la falta de garantías sanitarias. Los participantes del reto planteado en el torneo First Lego League han tratado de aportar soluciones creativas para hacer frente a este problema.

De los 21 equipos participantes en el torneo de Córdoba, se han clasificado para la final el equipo Tecnocolonial, del IES Colonial de Fuente Palmera y Averroes 4º, del IES Averroes, de Córdoba. El primero de ellos ha ideado un sistema para detectar bacterias y hongos por color y su posterior eliminación mediante ultrasonidos.

“Hemos creado un dispositivo capaz de distinguir la presencia de contaminación microbiológica a través del color de las colonias de bacterias en los alimentos y  su posterior eliminación  mediante ultrasonidos”, explica Vicente Marqués, profesor del IES Colonial.

Por su parte, el equipo IES Averroes, ha presentado un proyecto sobre la trazabilidad de la temperatura como parámetro para garantizar la seguridad y la calidad de la leche. “Los alumnos de nuestro centro han ideado un sistema que permite recuperar la historia de un alimento, su utilización y localización a través de códigos registrados”, indica José Miguel López, profesor del IES Averroes.

FIRTS® LEGO® League (FLL) es un programa internacional que promueve la ciencia y la tecnología entre los jóvenes. La organización de eventos de este tipo por parte del Parque Científico Tecnológico de Córdoba responde al objetivo de Rabanales 21 de fomentar las vocaciones científicas e investigadoras y de promover el desarrollo de una cultura de innovación tecnológica desde la infancia.

“Nuestro objetivo es que esta experiencia que han compartido los alumnos durante el torneo sirva de base para la formación de futuros emprendedores”, indica la directora de Proyectos del Parque Científico, Cristina Millán.

Para hacer posible este torneo se ha contado con la ayuda de 42 voluntarios, coordinados por el Área de Voluntariado del Consejo de Estudiantes de la Escuela Politécnica de la UCO. Además, el equipo de jueces que han valorado los proyectos estaba formado por profesores de la Universidad de Córdoba y técnicos del Centro de Investigación Alimentaria de Los Pedroches, CICAP.

Esta iniciativa, enmarcada en el Plan de Fomento de la Cultura Emprendedora en la Educación de la Junta de Andalucía, cuenta con el apoyo de Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y el patrocinio del Consejo Social de la Universidad de Córdoba y el CITEC.


Además de los dos equipos clasificados para la final, resultaron premiados en este torneo los siguientes equipos:


• Clockwork Orange, del IES Antonio Gala, de Palma del Río (Premio al Comportamiento del Robot)
• Espíritu Séneca, del IES Séneca (Premio CITEC a la Programación)
• Crespomátic@s, del IES Miguel Crespo, de Fernán Núñez (Premio al Mejor Entrenador)
• Scalensia, del IES Antonio Gala, de Palma del Río (Premio Consejo Social de la UCO al Emprendimiento)
• Averroes 3ª, del IES Averroes de Córdoba (Premio a la Cortesía Profesional)

• IES Blas Infante 2º, de Córdoba (Premio Rabanales 21 a las Jóvenes Promesas)
• Alhakentbot, del IES AlhaKent II, de Córdoba (Premio al Trabajo en Equipo)
• Alfa, del IES Santos Isasa, de Montoro (Premio a la Presentación)
• Blas Infante 4º, de Córdoba (Premio a la Inspiración)
• Crespotrónic@s, del IES Miguel Crespo, de Fernán Núñez (Premio Rabanales 21 a la Solución Innovadora)
• Almedina, Córdoba (Premio Consejo Social de la UCO a la Investigación)
• Tecno Inca, del IES Inca Garcilaso, de Montilla (Premio CTA al Diseño Mecánico)

Publicado en Estudiantes

 

El sistema de incentivos públicos gestionado por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, ha permitido la creación de 1.752 empleos en la provincia de Córdoba desde 2008 a través de los más de 67 millones de euros de ayudas concedidas. Estos incentivos, que han generado una inversión privada de 161,4 millones de euros, representan el sistema de ayudas más completo de toda Europa, que cuenta con cuatro líneas de apoyo: los incentivos, la financiación, los servicios avanzados y las infraestructuras.


Estos datos se han hecho públicos durante la jornada técnica ‘Financiación y recursos avanzados para el desarrollo empresarial en Andalucía’, organizada por el Parque Científico Tecnológico Rabanales 21, que ha sido inagurada esta mañana, en el Salón de actos del Rectorado, por la delegada de Economía, Innovación y Ciencia en Córdoba, Carmen Prieto, junto con el vicepresidente del Parque, Manuel Torralbo.


“En nuestro empeño por promover el desarrollo de una cultura de innovación tecnológica y de gestión del conocimiento, apoyando y tutelando a nuevas empresas, mejorando su potencial competitivo y ayudando a crear nuevas oportunidades para el desarrollo social y económico del entorno, Rabanales 21 viene haciendo desde su nacimiento una importante labor de captación de fondos para la puesta en marcha de proyectos de un importante nivel tecnológico”, indicó Manuel Torralbo. Además, recordó que en los últimos cinco años, el Parque Científico Tecnológico de Córdoba ha conseguido para sus empresas un total de 9,9 millones de euros, destinados a sufragar proyectos de I+D+i.

El pasado mes de enero se aprobó una nueva Orden de Incentivos a la Innovación y el Desarrollo Empresarial con vigencia hasta 2013, que además contará con 250 millones de euros adicionales.

La nueva convocatoria, gestionada por IDEA, da continuidad a la mayor parte de los contenidos de las anteriores órdenes de 2005, 2007 y 2008, si bien incorpora elementos de flexibilidad para su adaptación al contexto económico actual y establece objetivos prioritarios el apoyo a las pymes y la creación y el mantenimiento del empleo.

Entre las novedades de la Orden destacan la apertura a más sectores, la ampliación de las características adicionales que pueden incrementar las ayudas, la  simplificación de los tipos de incentivos y de los procedimientos mediante a la tramitación electrónica y prima la cooperación empresarial.

Desde el comienzo de la Orden 2008 se han aprobado incentivos por valor de 32,6 millones de euros para 673 proyectos empresariales de la provincia de Córdoba, que han generado una inversión privada de 98,7 millones de euros y la creación de 234 puestos de trabajo.

Otro de los grandes instrumentos de la Junta de Andalucía para apoyar el desarrollo empresarial son los Fondos Reembolsables, que en estos momentos acumulan una dotación de más de 1.300 millones de euros desde 2009, y de los que ahora están disponibles cerca de mil. De ellos, la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA gestiona 860 millones de euros.


En este caso, los instrumentos son préstamos participativos, préstamos ordinarios, participaciones en capital y avales para todo tipo de empresas. Hasta el momento, la Agencia IDEA gestiona 10 de los fondos reembolsables puestos a disposición del empresariado por el Gobierno andaluz: Fondo JEREMIE Andalucía, Fondo para el Apoyo al Desarrollo Empresarial, Fondo de Economía Sostenible de Andalucía, Fondo de Impulso a las Energías Renovables y la Eficiencia Energética, Fondo para Industrias Culturales, Fondo de Apoyo a la Internacionalización de la Economía Andaluza, Fondo de Garantías y Avales, Fondo de Emprendedores Tecnológicos, Fondo para la Reestructuración Financiera de Empresas y Fondo para la Generación de Espacios Productivos.


A estos fondos, habría que añadir, los Fondos de Apoyo a las Empresas Agroalimentarias de Andalucía y los Fondos de Apoyo a Empresas Turísticas y Comerciales, gestionados por la Consejería de Agricultura y Pesca y por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, respectivamente.


En el marco de los Fondos Reembolsables se ha aprobado una financiación de 34,5 millones de euros para 11 proyectos cordobeses que conllevan una inversión privada de 62,7 millones de euros y llevan asociados 1.518 puestos de trabajo.

Empresas viables con problemas coyunturales

Dentro de las medidas del Sistema destaca también una medida excepcional de ayuda a empresas viables con problemas coyunturales. Esta Orden pretende favorecer la vuelta a la viabilidad técnica y económica de empresas andaluzas que, siendo viables, se encuentran en una situación de crisis coyuntural de la que por sí solas no tendrían capacidad para salir. 


Dentro de esta línea se han aprobado para proyectos empresariales de Córdoba 21 ayudas por valor de 12,9 millones de euros que han ayudado a mantener 1.083 puestos de trabajo.


Pero no sólo se ofertan incentivos: la Agencia IDEA presta un conjunto de servicios orientados a fomentar el espíritu empresarial, la innovación, la cooperación en el Sistema Ciencia-Tecnología-Empresa y la competitividad de la estructura productiva de Andalucía, poniendo para ello a disposición de las empresas andaluzas una serie de instrumentos que contribuyan a que las pymes andaluzas superen las posibles barreras a la hora de afrontar el reto de la innovación. Problemas como la protección de la innovación, la validez de una marca para vender en el exterior, la búsqueda del mejor socio para desarrollar conjuntamente un proyecto o la mejor combinación de ayudas públicas pueden resolverse con un asesoramiento adecuado.

Destaca entre todos Infoempresa, un servicio único de atención a empresarios y emprendedores sobre instrumentos y programas de ayudas en Andalucía y servicios empresariales avanzados de la Agencia IDEA, que cuenta con 9 puntos de atención: uno por cada Gerencia Provincial de la Agencia además de un punto de información electrónico. Cada uno de estos puntos está atendido por técnicos especializados lo que permite a las empresas recibir una atención única y personalizada. Infoempresa es, por tanto, una red para emprendedores y empresarios donde encuentran información, asesoramiento, seguimiento y acompañamiento para sus proyectos.


Cerca de 200 alumnos, de entre 10 y 16 años, de centros de educación secundaria de Córdoba y provincia participan este año en el II Torneo FIRTS® LEGO® League Córdoba, organizado por el Parque Científico Tecnológico Rabanales 21.

FIRTS® LEGO® League (FLL) es un programa internacional que promueve la ciencia y la tecnología entre los jóvenes, a través de un desafío que los equipos tienen que resolver. Consiste en construir y programar un robot y realizar un proyecto científico para encontrar una solución al desafío planteado en cada edición.

Esta mañana ha sido presentado el torneo en un acto al que han asistido el vicepresidente de Rabanales 21, Manuel Torralbo; la delegada de Economía, Innovación y Ciencia, Carmen Prieto, el secretario de la delegación de Educación, Rafael Valverde, y la presidenta del Consejo Social de la Universidad de Córdoba, Anabel Carrillo.

La organización de eventos de este tipo por parte del Parque Científico responde al objetivo de Rabanales 21 de fomentar las vocaciones científicas e investigadoras y de promover el desarrollo de una cultura de innovación tecnológica desde la infancia, ha indicado Manuel Torralbo.


Carmen Prieto, por su parte, destacó la importancia del desarrollo de los valores de la innovación, la creatividad, el trabajo en equipo, la responsabilidad y el emprendimiento entre los escolares, como factores claves para el crecimiento económico y el empleo en una economía global y competitiva. “Una sociedad del futuro tiene que sembrar innovación si luego quiere recoger progreso y prosperidad”, añadió.



Anabel Carrillo, ha puesto de manifiesto el apoyo del Consejo Social de la Universidad de Córdoba a esta iniciativa “que ofrece a los alumnos espacios de aprendizaje diferentes, que fomentan la innovación y la creatividad y que permiten ver la ciencia desde otra perspectiva”.

EL TORNEO

El torneo provincial, organizado por Rabanales 21, se celebrará el día 3 de marzo en el Palacio de Congresos de Córdoba y en el que participan unos 200 alumnos, organizados en 22 equipos, procedentes de 15 centros cordobeses de educación secundaria. (Anexo 1).

En esta fase, dos equipos se clasificarán para asistir a la final nacional, que tendrá lugar el 11 de marzo en Pamplona, y el mejor equipo nacional conseguirá el pase para la final europea, que se celebra en el mes de junio, en Alemania.

Cada año, la FIRTS® LEGO® League tiene un tema estrella denominado ‘El Desafío’, que en esta ocasión versa sobre la seguridad alimentaria. Los equipos deberán encontrar soluciones globales a problemáticas relacionadas con la alimentación y exponer sus conclusiones delante de un jurado.

El torneo por tanto, está dividido en tres pruebas: un proyecto científico sobre seguridad alimentaria; un proyecto técnico, en el que deben diseñar la ingeniería de un robot y programarlo; y la competición de los robots en sí misma.

Esta iniciativa, enmarcada en el Plan de Fomento de la Cultura Emprendedora en la Educación de la Junta de Andalucía, cuenta con el apoyo de Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y el patrocinio del Consejo Social de la Universidad de Córdoba y el CITEC.


Además, para hacer posible el torneo se contará con la ayuda de unos 50 voluntarios, coordinados por el Área de Voluntariado del Consejo de Estudiantes de la Escuela Politécnica de la UCO.

CIENCIAS DIVERTIDAS

FIRST® (“Para la Inspiración y Reconocimiento de la Ciencia y la Tecnología”), organización multinacional sin ánimo de lucro, nació en 1992 con la finalidad de transformar la visión actual de la ciencia y la tecnología por parte de los niños,haciendo que la ciencia, las matemáticas, la ingeniería y tecnología fueran interesantes y divertidas a la vez. En 1998 unió sus fuerzas con LEGO® para crear lo que ahora se conoce como FIRST® LEGO® League.

La organización en España de la FIRST ®LEGO® League se realiza con la asociación de la Fundación Scientia, una entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo es promover la ciencia y la tecnología entre los jóvenes como vías para la educación a través de los valores de la innovación, la creatividad, el trabajo en equipo y la resolución de problemas.

 Centros Participantes


IES Juan de Aréjula, de Lucena
IES  Alhaken II, de Córdoba
IES Aljanadic, de Posadas
IES Antonio Gala, de Palma del Rio (2 equipos)
IES Inca Garcilaso, Montilla (2 equipos)
IES Miguel Crespo, de Fernán Núñez (2 equipos)
IES Gran Capitán, de Córdoba
IES Santos Isasa, de Montoro (2 equipos)
IES Fernando III El Santo, de Priego de Córdoba
IES Blas Infante, de Córdoba (3 equipos)
IES Averroes, de Córdoba (2 equipos)
Colegio Almanzor, de Córdoba
Colegio Almedina, de Córdoba
IES Séneca, de Córdoba
IES Colonial, de Fuente Palmera


Publicado en Ciencia

* Este evento creará un espacio único en España para fomentar la cooperación entre el ámbito científico y el sector empresarial

El Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21, y la Universidad de Córdoba han mostrado su apoyo a Transfiere, el I Foro Europeo para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, en un acto que ha tenido lugar esta mañana en el Rectorado para presentar este evento en Córdoba.

Transfiere, que se celebra en Málaga los días 8 y 9 de febrero, creará un espacio único en España para fomentar la cooperación entre el ámbito científico y el sector empresarial. Las universidades, los centros públicos y privados de investigación y las empresas transmitirán el conocimiento científico que generan a otras empresas y a los agentes productores del sector I+D+i.

El acto ha contado con la participación de Manuel Pineda, director de Innovación y Transferencia de Tecnología de la Universidad de Córdoba, Cristina Millán, técnico de gestión de proyectos de I+D+i del Parque Científico Tecnológico de Córdoba, y Marta Raspall, directora de Transfiere.

El foro cuenta con el respaldo de la Universidad ya que como ha indicado Manuel Pineda, “la transferencia de conocimiento a la sociedad es la esencia de una universidad moderna, una universidad con obligación moral de ser motor del cambio y contribuir a la generación de riqueza”.

Por su parte, Cristina Millán ha animado a las empresas del Parque Científico Tecnológico de Córdoba a participar en ese evento “que permitirá generar negocio y encontrar socios para la puesta en marcha de proyectos de investigación”, ha indicado.



El Foro Europeo, que está organizado por el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma), “tiene como objetivo conocer quién es quién en el panorama de la I+D+i español, de manera que todas las empresas que investiguen en España estarán presentes en es este foro”, ha indicado Marta Raspall, directora de Transfiere.

¿Qué es Transfiere?

El Foro Europeo toma como base para su creación la nueva Ley de la Ciencia y apuesta por la transferencia del conocimiento como germen básico para el desarrollo económico en tiempos de crisis y, así, impulsar la posición de España como Ecosistema de Innovación europeo.

Junto con este fomento del conocimiento científico, el sector empresarial tendrá la oportunidad de trasladar sus inquietudes a la comunidad universitaria para que conozcan las expectativas y las demandas reales del mercado.

Los asistentes al evento serán representantes de los principales sectores económicos –-agroalimentario, energético, medio ambiente, salud, infraestructuras y transportes, telecomunicaciones y turismo y servicios--; de los que estarán presentes tanto científicos y tecnólogos como integrantes destacados del sector empresarial.

Para conseguirlo, el encuentro se ha diseñado en torno a un gran espacio de networking en el que estarán presentes los agentes impulsores de la innovación de cada sector que podrán celebrar encuentros B2B; presentar comunicaciones y proyectos en exposiciones orales, exhibir sus modelos en áreas de exposición y cerrar proyectos en una zona social para los encuentros fuera de agenda.

Por otro lado, dentro de cada uno de los sectores económicos, habrá mesas de transferencia tecnológica universidad-empresa, mesas de cooperación empresarial y encuentros sectoriales, todas dinamizadas por empresas tractoras. Éstas son las patrocinadoras de cada uno de los sectores representados.

Además, cabe destacar la presencia de los denominados ‘speaker corner’ en los que habrá presentaciones y comunicaciones por parte de la comunidad científica universitaria y del sector empresarial.

Transfiere, el primer Foro Europeo para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, está promovido por los principales agentes del conocimiento y del ámbito empresarial: Ametic, Ances, Andalucía Tech, Apte, Ayuntamiento de Málaga, CDTI, CRUE, CTA, Eticom, Fedit, Genoma España, Iasp, Junta de Andalucía, Málaga Valley, Ministerio de Ciencia e Innovación, Reta y UMA

Publicado en Ciencia
El Parque Científico Tecnológico de Córdoba Rabanales 21 acogió hoy la primera jornada de la IV Asamblea General de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE). En este encuentro, que concluirá mañana, más de 60 representantes de tecnópolis españolas abordan asuntos como la transferencia de tecnología, la internacionalización de las empresas innovadoras o la puesta en marcha de una nueva Oficina Virtual de Asesoramiento Empresarial para pymes.
En el acto de inauguración, celebrado en el rectorado de la Universidad de Córdoba, participaron el presidente de Rabanales 21, Manuel Pérez Yruela; el presidente de la APTE, Felipe Romera; el rector de la UCO, José Manuel Roldán; el subdirector de Transferencia y Valoración del Conocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación, José Luis Pérez Salinas; la delegada de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Carmen Prieto; y la vicepresidenta de la Diputación Provincial de Córdoba, Rosario Alarcón.
En su intervención, Manuel Pérez Yruela describió la situación actual del Parque Científico Tecnológico de Córdoba. “Tras concluir el proceso de urbanización iniciado hace 5 años, contamos con más de 60 hectáreas de suelo y un edificio terminado, la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica, que se inaugurará próximamente”.
“A este complejo se trasladarán 15 empresas de base tecnológica que podrán poner en valor sus investigaciones y patentes –añadió-. Además, ya se han realizado dos terceras partes de la construcción del Centro de Incubación e Innovación Empresarial Rabanales 21, que albergará empresas de tamaño medio”.
Pérez Yruela destacó que el objetivo de Rabanales 21 es ser sostenible con su propia actividad y capacidad para generar ingresos, destacando que se trata de un Parque “con mayoría de capital privado, aunque la mayor parte de sus socios pertenezcan a las Administraciones públicas”.


Por su parte, el presidente de la APTE, Felipe Romera, defendió el papel que juegan las universidades en la creación del Parques Científicos y Tecnológicos. “En la actualidad hay 25 universidades desarrollando Parques y realizando un gran esfuerzo, porque entienden que más allá de la docencia y la investigación existen otros espacios de apoyo al conocimiento”.
PROYECTOS E INFRAESTRUCTURAS
El subdirector de Transferencia y Valoración del Conocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación, José Luis Pérez Salinas, defendió entre las prioridades de su Ministerio el apoyo a los Parques Científicos y Tecnológicos, “puesto que son los espacios que aúnan personas, proyectos e infraestructuras para impulsar la I+d”.
En este sentido, el rector de la UCO, José Manuel Roldán, recordó que la Universidad de Córdoba, además de impulsora de Rabanales 21, es la segunda de España en productividad científica, “un hecho que debe reflejarse en la creación de empresas de base tecnológica y su presencia en el Parque”.
Otro de los temas analizados fue la crisis económica. La delegada de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta, Carmen Prieto, comentó que “en una economía cuya competitividad se mide en el nivel de exportaciones, los Parques Científicos y Tecnológicos permiten a las empresas abrir mercados con productos que aporten tecnología y valor añadido. Las empresas ubicadas en entornos innovadores soportan mejor la recesión, y han crecido en número y en la creación de empleo de alta cualificación”.
La vicepresidenta segunda y diputada de Desarrollo Económico y Turismo de la Diputación Provincial, Rosario Alarcón, señaló que la Diputación y el Ayuntamiento de Córdoba están “más comprometidos que nunca” con el proyecto de Rabanales 21, “que abre oportunidades a los emprendedores y permite incrementar la competitividad empresarial. Tenemos personas formadas y proyectos interesantes. Rabanales 21 permitirá ponerlos en marcha y crear nuevos puestos de trabajo”.

Publicado en Vida Académica
El rector de la Universidad de Córdoba, José Manuel Roldán Nogueras, y el presidente del Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Manuel Pérez Yruela, han firmado esta mañana un convenio de colaboración que facilita a las Empresas de Base Tecnológico de Rabanales 21 el acceso al Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI).

Este servicio de la Universidad dispone de la infraestructura científica necesaria para que los investigadores de la UCO, organismos públicos de investigación y empresas privadas puedan desarrollar sus investigaciones, ofreciéndoles el apoyo técnico y científico que precisen para ello, transfiriendo los conocimientos técnicos y metodológicos precisos, y organizando y participando en sus cursos y seminarios para la formación de investigadores.

Por su parte, el Parque Científico Tecnológico de Córdoba podrá facilitar la realización de actividades de carácter científico-técnico, académico o cultural entre ambas partes, a través de la cesión de espacios propios.

Este acuerdo permite potenciar la investigación asociada a la innovación así como la cooperación entre los actores del Sistema Andaluz del Conocimiento, el sector privado y el entorno tecnológico, facilitando el contacto entre la comunidad científica y el sector productivo.

Publicado en Convenios
<< Inicio < Prev 1 2 Próximo > Fin >>
Página 2 de 2