Leyendo Europa ahora V: “El cuento de la isla desconocida”, de José Saramago

4 años 9 meses antes - 4 años 8 meses antes #23 por club-lectura
“O Conto da Ilha Desconhecida”, editado en Portugal en 1998, es la quinta lectura europea propuesta en el Club. El escritor portugués más universal nos cuenta aquí la historia de un hombre que va al castillo del rey para pedirle un barco y así poder buscar una isla desconocida. Aunque el rey dice que ya no existen islas desconocidas (“claro, si existiesen, entonces ya no serían desconocidas”, le argumenta el hombre), al final accede y le concede el barco. El hombre se dispone entonces a cumplir su sueño, pero se encuentra con una realidad bien distinta a la que había imaginado y con un final inesperado pero pleno.
Reconocemos en estas pocas páginas una historia cien por cien Saramago, tanto en la forma de contarla como en lo que nos cuenta: acción sencilla con estructura de cuento tradicional o infantil, diálogos incrustados perfectamente en la narración (a la manera de la narración oral) y personajes simples, sin nombres: el hombre, como símbolo del ser humano en la búsqueda permanente de la felicidad o de su destino; la mujer de la limpieza, como tantas otras mujeres de Saramago, como lo fue su propia mujer, Pilar del Río, fuerte, decidida, con los pies en la tierra y guiando al hombre que parece un poco más perdido que ella; el Rey, símbolo de las trabas de cualquier tipo que a veces encontramos en la búsqueda de esa felicidad; los tripulantes del barco que son el bagaje del que hay que desprenderse, la incompresión de los que nos rodean.
De la vida y obra de Saramago daremos sólo unas pinceladas que marcaron su camino: después de una infancia pobre y rural, y de empleos varios, Saramago llega a la escritura de forma tardía, y no es hasta 1984, con la publicación de El año de la muerte de Ricardo Reis, indispensable para empezar a conocer su obra, que le llega el reconocimiento literario. La balsa de piedra (1986) lo consagra como autor “ibérico”, y El evangelio según Jesucristo (1991) lo lleva a la primera de sus polémicas. Con Ensayo sobre la ceguera (una de sus obras más leídas y aplaudidas por el gran público) comienza la etapa de lo que algunos han considerado las novelas del “qué pasaría si…”, novelas en las que Saramago pone a los seres humanos ante situaciones a priori inverosímiles, a partir de las cuales estudia sus reacciones como si fueran conejillos de indias (La caverna, El hombre duplicado, Ensayo sobre la lucidez, Las intermitencias de la muerte…)
Al igual que el protagonista del cuento, José Saramago encontró su mujer y su isla (Lanzarote), y aunque dijo cosas como esta, soy tan pesimista que creo que la humanidad no tiene remedio. Vamos de desastre en desastre y no aprendemos con los errores, por lo menos, el hombre de “El cuento de la isla desconocida” sí fue feliz.
Hay una película muy interesante sobre los últimos años de su vida que se puede ver on-line: José y Pilar
El cuento os lo podéis descargar aquí (si estáis registrados) o bien podéis oirlo en audio-libro .
Junto con muchos otros títulos de Saramago, también lo tenemos en la Biblioteca

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Adjuntos:

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

Tiempo de carga de la página: 0.277 segundos