Ryszard Kapuscinski: la mentira de las verdades

4 años 9 meses antes - 4 años 8 meses antes #50 por club-lectura
Bienvenidos y bienvenidas un curso más (y ya van ocho) al Club de Lectura UCO. Retomamos nuestras lecturas compartidas, y lo hacemos en esta primera entrega como actividad paralela dentro del XI Curso ”Religión, humanismo y cultura. La memoria de Europa en un mundo global” que organiza el Aula de Religión y Humanismo de la Universidad de Córdoba. Este año está dedicado al interesante tema de la “Ampliación de la UE a la Europa Central y Oriental”, centrado concretamente en “la hora de Polonia”. Dentro de las múltiples conferencias y actividades que lo conforman, destacamos la exposición inaugurada ayer en las Galerías del Cardenal Salazar (Facultad de Filosofía y Letras) del escritor y periodista polaco Ryszard Kapucinski (1932-2007), que será nuestro primer protagonista en el Club de Lectura UCO para el curso 2015/2016.
La exposición lleva por título “El ocaso del imperio” y en ella podemos ver las fotografías tomadas por Kapucinski entre 1989 y 1991 en la antigua URSS en un intento de analizar in situ la descomposición del imperio soviético. Para documentarse, leyó 57 libros y recorrió 60.000 kilómetros y el resultado fue uno de sus mejores libros (El imperio) y varios cientos de fotografías, de entre las cuales se han seleccionado las de esta exposición.
Para Kapuscinsk i, cuya vida de por sí ya es una apasionante novela de aventuras, “cada foto es un recuerdo y, a la vez, no hay nada que nos haga más conscientes de la fragilidad del tiempo, de su naturaleza efímera, que la fotografía”, y así nos hace comprender que periodismo y fotografía son dos formas diferentes de intentar atrapar y fijar la realidad que nos rodea, pero con algo en común: la inmediatez de lo que se capta y las posibilidades expresivas de ambas. La objetividad parece quedar fuera: el periodista, en este caso Kapuscinski, acude al foco de la noticia y luego nos cuenta lo que ha visto pero siempre pasado por su propio tamiz. De esta manera, la fotografía se convierte en arte y el periodismo en literatura. Llegados a este punto no podemos dejar de pasar el hecho de que el Premio Nobel de Literatura 2015 haya sido otorgado a Svetlana Alexievich , escritora y periodista (¿acaso no es lo mismo?) bielorrusa que también ha reflejado en su obra el drama de la población de la antigua URSS (con especial hincapié en el desastre de Chernóbil), la guerra de Afganistán y otros conflictos actuales.
Gabriela Wiener, periodista y poeta peruana, entrevistó a nuestro escritor en 2005 y le preguntó “si se había visto tentado alguna vez de escribir ficción. Él sonrió. Con esa sonrisa que era de una humildad tan infantil que le permitió salir bien librado de muchos enfrentamientos peligrosos con hombres armados. Nunca jamás -contestó- la realidad es tan grande y fabulosa que nunca me sentí limitado”. Y sin embargo el viejo debate entre periodismo y verdad, en este caso, está servido. En la biografía publicada por uno de sus alumnos más aventajados, Arthur Domoslawsky, se dice que Kapuscinski modificaba los hechos para que sus historias fueran más redondas y que exageraba sus declaraciones para aparecer como un héroe. Los puristas del periodismo, ante esto, se rasgan las vestiduras, pero puede que eso no sea lo importante. Quizá, al igual que con la historia de la fotografía del miliciano de Cappa , al periodista le pueda estar permitido poner algo de su cosecha para que nosotros, los lectores, o los que miramos unas fotografías, seamos capaces de ver la realidad con más profundidad, más allá de las meras apariencias y sacar así nuestras propias conclusiones.
Os dejamos tres lecturas de Kapuscinski. La primera, y la más impactante, es “Ejercicios de la memoria”, capítulo perteneciente a La jungla polaca, en el que nos cuenta su terrible infancia y su vida como refugiado de guerra. La segunda es el primer capítulo de Ébano, uno de sus mejores libros, en el que, de forma cercana y amena, narra desde el mismo sitio y en el mismo momento en que se están produciendo los hechos, el proceso de independencia de los paises africanos en los años sesenta. Y por último un artículo periodístico sobre el terrorismo islámico, a raiz del 11-S, que nos puede ayudar a comprender muchas de las tragedias que vive hoy la humanidad. Para acceder a ellas, así como para comentarlas, tenéis que estar registrados
En la Biblioteca tenemos algunos de sus libros, y si queréis leer Ébano completo, lo podéis hacer aquí . También recordaros que no es la primera vez que tenemos a un autor polaco en el Club de Lectura UCO: Wislawa Szymborska y Stanislaw Lem también pasaron por aquí.
Para terminar, sólo deciros que tenéis hasta el 19 de noviembre, fecha de la siguiente entrega (atención, novedad: la periodicidad de las lecturas este año será mensual), para leer los textos de Kapuscinski y comentar sobre ellos todo lo que os parezca, aunque por supuesto, el horario de nuestro Club es de lunes a domingo durante las veinticuatro horas del día. Así no hay excusas para no participar.
¡Feliz lectura!

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

Tiempo de carga de la página: 0.278 segundos