Viernes, 04 de Septiembre de 2009 10:56

La innovadora iniciativa ' ventana a la ciencia' hará confluir a las nueve universidades andaluzas en el museo Parque de las Ciencias

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(0 votos)
La ventana a la ciencia es un espacio transparente abierto a la actualidad de la ciencia y la tecnología, una forma de mostrar a la sociedad trabajos reales de investigación e innovación así como la actividad desarrollada en el sistema de I + D + i. Una ventana directa al conocimiento liderada por sus protagonistas.

Durante un año, grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas se instalarán en este espacio del Museo Parque de las Ciencias de Granada para mostrar algunas de las líneas de investigación e innovación en las que trabajan, acercar dicha actividad a la sociedad, fomentar las vocaciones científicas y concienciar de la importancia de la I+D+i en una sociedad moderna, sostenible y democrática.

Se trata pues de una innovadora experiencia que situará a Andalucía a la vanguardia en modelos de divulgación científica, ya que esta es la primera vez, en el territorio nacional, que se aúnan las universidades de una comunidad autonómica para acercar a la sociedad, en un museo de ciencia, sus líneas de investigación.

La universidad de Huelva será la protagonista de la ventana que se abrirá a los Meteoritos: fragmentos de otro mundo, desde hoy hasta el 4 de octubre. Durante un mes, los visitantes podrán conocer en vivo los trabajos que está desarrollando en este ámbito la universidad onubense. Se expone principalmente la tecnología desarrollada por el grupo para detectar la entrada de partículas a la atmósfera terrestre y el impacto de rocas contra la superficie de la Luna. En el desarrollo de estas tecnologías colaboran el equipo del investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, José Luis Ortiz y la Red Nacional de Investigación sobre bólidos y meteoritos.

En la ventana también se pueden ver piezas originales y una réplica de la roca lunar del génesis que trajo el Apolo XVI. Con esta roca también se quiere conmemorar, de alguna forma, el 40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna.

Pero este laboratorio transparente va más allá y permite conocer aspectos tan curiosos como que es posible que la vida en la Tierra surgiese gracias a que algunos meteoritos "podrían haber aportado elementos tan importantes para la vida humana como son los aminoácidos. De hecho, la vida en la Tierra se basa en 20 aminoácidos distintos y en algunos meteoritos se han encontrado hasta 80", añade el líder del grupo de investigación José María Madiedo.

La importancia científica no sólo se limita a su capacidad para desvelar algunos aspectos relacionados con el origen del sistema solar y de la vida sino que también "es trascendental para conocer mundos de nuestro sistema planetario que se destruyeron hace millones de años y de los que proceden algunos meteoritos que han llegado a la Tierra". En definitiva, se trata de mostrar al público trabajos que normalmente no traspasan las puertas de los laboratorios y que, como sucede en este caso, ayudan a conocer aspectos tan relevantes para el ser humano como "lo que somos y cómo surgimos",

El Parque de las Ciencias realizó la puesta a punto de este proyecto con la ventana piloto 'Lo que el ojo no ve' inaugurada en noviembre, coincidiendo con la apertura de las nuevas instalaciones del museo. Diseñada en colaboración con el Departamento de Óptica, ofrecía a los visitantes de todas las edades conocer de forma interactiva y directa algunas de las líneas de investigación que está desarrollando la Universidad de Granada en los campos de la luz, el color y la física de la visión. La experiencia fue todo un éxito y tuvo una gran aceptación del público lo que ha permitido valorar la iniciativa "ventana a la ciencia" como una herramienta inmejorable para abrir las puertas de los centros de investigación a la sociedad.

El proyecto está financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y desarrollado en colaboración con las nuevas universidades an y abarcará todas las disciplinas científicas.

CALENDARIO VENTANA A LA CIENCIA 2009 - 2010
4 sep / 4 oct Meteoritos: Fragmentos de otros mundos. Universidad de Huelva
9 oct / 8 nov De la enología a la enocosmética. Universidad de Cádiz
13 nov / 13 dic La apicultura: una ganadería peculiar y necesaria. Universidad de Córdoba
18 dic / 17 ene La historia bajo tus pies. Universidad de Sevilla. Pablo Olavide
22 ene / 21 feb Las constantes universales. Universidad de Sevilla
26 feb / 4 abr Aceite de oliva virgen extra, zumo natural de salud. Universidad de Jaén
9 abr / 9 may Los nuevos esclavos cibernéticos. Universidad de Málaga
14 may / 13 jun Algo nuevo bajo el Sol. Universidad de Almería
18 jun / 18 jul ¿Una Tierra inerte?. Universidad de Granada



Más información: www.parqueciencias.com