Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Viernes, 04 de Septiembre de 2009 14:11

La comunidad científica asiste a la presentación de cuatro nuevos capítulos de la serie 'Descubriendo el comportamiento animal' que dirige y realiza el profesor de la UCO, Alberto Redondo.

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(1 voto)
En el salón de actos del Centro de Ciencias Medioambientales, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, han sido presentados a la comunidad científica 4 nuevos episodios de la serie "Descubriendo el Comportamiento Animal" que coordina y produce la Sociedad Española de Etología y que cuent
a ya con 7 capítulos terminados. Al acto asistieron el profesor de Zoología de la Universidad de Córdoba, Alberto José Redondo Villa (director y realizador), Juan Carranza Almansa (productor y presidente de la Sociedad Española de Etología y director de la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la UCO), el locutor de la serie José Ángel de Juanes y el músico Antonio Torres Porras.

Los nuevos capítulos han sido posibles gracias a la financiación del Proyecto "Divulgación de descubrimientos sobre comportamiento animal en el XXV aniversario de la Sociedad Española de Etología", en la Convocatoria Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica y Tecnológica 2009 de FECYT, Ministerio de Ciencia e Innovación.

A finales de año los 12 capítulos de la serie estarán terminados, en cada uno de ellos se muestran los resultados de las investigaciones de científicos de la Sociedad Española de Etología, que desarrollan sus trabajos en el CSIC y en varias universidades españolas. En los cinco minutos que dura cada uno de ellos podemos comprender el cómo y el porqué del comportamiento de diferentes especies en las situaciones de su vida diaria.

La serie rodada en alta definición y con una excelente calidad de imagen, esta obteniendo un enorme reconocimiento no solo en la comunidad científica sino en el mundo del audiovisual. Su inusual duración, cinco minutos por capitulo, no impide que lo que quieren contar sus autores quede perfectamente comprendido por el espectador, siendo por esto una excelente herramienta para el mundo educativo así como para el ciudadano en general, ya que brinda una posibilidad de acercarse a un conocimiento desconocido por la mayoría sobre el comportamiento de los animales en su entorno natural.

Tras la proyección un interesante debate con los etólogos y ecólogos que acudieron al acto, quienes reconocieron de la exactitud de la serie y el rigor científico que mantiene en la totalidad de los capítulos, mostrando además descubrimientos científicos muy recientes, que además permiten conocer el trabajo de los científicos fuera del laboratorio.

Los doce capítulos son los siguientes:

Capítulo 1: Mensajes de colores. ¿Por qué tienen colores llamativos las aves? El investigador Juan Carlos Senar del Museo de Zoología de Barcelona ha descubierto que diferentes colores tienen distintos mensajes, el amarillo intenso significa salud y el negro agresividad.

Capítulo 2: La paradoja de los huevos azules. Las hembras de aves no tienen colores llamativos, pero un estudio científico realizado por el equipo de Juan Moreno del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha descubierto que mediante los colores de sus huevos pueden comunicar su calidad a los machos. Los huevos más azules animan a los machos a trabajar más, pues indican que su pareja se encuentra en buenas condiciones.

Capítulo 3: Amar peligrosamente. El canibalismo en las tarántulas es el tema de estudio en este documental. Mediante nidos adaptados se ha filmado la vida íntima de estos arácnidos desentrañando las motivaciones de este espectacular comportamiento que ha sido motivo de estudio por parte de Jordi Moya de la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería.

Capítulo 4: Fecundación a la carta. Este capítulo se basa en las investigaciones llevadas a cabo por Juan Carranza (Universidad de Extremadura) sobre selección sexual en el ciervo. Los machos luchan pero al final son las hembras las que tienen la última palabra.

Capítulo 5: Olvido afortunado. Se basa en las investigaciones de Mario Díaz (CISIC, Madrid) sobre el modo en que los ratones almacenan bellotas y, como consecuencia de algunos olvidos, hacen posible la reproducción de las encinas.

Capítulo 6: Ayudantes de cría. La cría cooperativa en el rabilargo, basado en los trabajos de Carlos de la Cruz (Universidad de Extremadura) y Juliana Valencia (CSIC). Muestra como ciertos individuos, en lugar de criar por sí mismos, ayudan a sacar adelante a los pollos de otros.

Capítulo 7: Pequeñas esclavistas. Basado en los trabajos de Alberto Tinaut de la Universidad de Granada. Muestra el comportamiento de captura de esclavas en una especie de hormigas en Sierra Nevada.

Capítulo 8: Seductores perfumados. Pilar López y José Martín (CSIC, Madrid) aportan sus trabajos sobre selección sexual en lagartijas y el papel de señales químicas en la comunicación entre rivales y parejas.

Capítulo 9: Paternidad conflictiva. Trata sobre la competencia espermática en libélulas, basado en las investigaciones de Adolfo Cordero (Universidad de Vigo).

Capítulo 10: Coraje de madres. Las osas en la cordillera cantábrica se enfrentan a veces al comportamiento infanticida de machos en celo. El documental se basa en las investigaciones de un equipo dirigido por. Miguel Delibes (EBD, CSIC).

Capítulo 11: Tarjetas de visita. Comunicación química en el topillo nival. En él participa Juanjo Luque Larena (Palencia).

Capítulo 12: Dispersión en el lince ibérico. En este documental aporta sus investigaciones Eloy Revilla de la Estación Biológica de Doñana (CSIC).


El equipo de la serie pretende ampliar la duración de algunos de los capítulos, pensado en poder llegar al gran público con un formato de media hora a través de las televisiones. La producción de estos nuevos documentales, con un elevado coste, necesita nueva financiación; en su búsqueda se han unido el equipo de la serie, la Sociedad Española de Etología y la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos.

Mas información y cortes de los documentales

http://www.asecic.org/index.php?module=audDivSec&sec=11&lang=1

http://www.etologia.org

También a través de Alberto Jose Redondo Villa Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla Tel:699509232
y de Juan Carranza Almansa Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla . Tel. 657391273