Miércoles, 16 de Septiembre de 2009 15:00

El proyecto de campus de excelencia agroalimentaria ceiA3 presentado por las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva y Jaén configura una sólida propuesta en un sector de gran trascedencia para Andalucía.

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(0 votos)
La integración de esfuerzos, la potenciación de su presencia internacional y de las relaciones que mantienen con paises de todo el mundo, el incremento de la transferencia del conocimiento hacia la sociedad, las empresas y el tejido productivo, la mejora de sus infraestructuras y la incorporación de
otras nuevas, y el incremento de los niveles de calidad en materia de docencia e investigación son, entre otras, algunas de las acciones contempladas en el proyecto de campus de excelencia internacional en el ámbito de la agroalimentación que, coordinado por la Universidad de Córdoba en colaboración con las universidades de Almería, Cádiz, Huelva y Jaén, ha sido presentado a la convocatoria de campus de excelencia realizada por los Ministerios de Educación y de Innovación dentro del programa Universidad 2015.

Las líneas maestras del proyecto han sido expuestas esta mañana, en el Rectorado, a los medios informativos por el rector Jose Manuel Roldán Nogueras y el vicerrector de Política Científica, Enrique Aguilar Benítez de Lugo quienes han subrayado la singularidad de la propuesta, su relevancia y potencialidad, en un terreno estratégico y de gran importancia para Andalucía, que además responde a una de las señas de identidad de la UCO y a un ámbito en el que las universidades que forman el consorcio desarrollan actividades formativas y científicas punteras.

Enrique Aguilar destacó la implicación en la propuesta de varias de las principales empresas y sectores andaluces en el terreno de la agroalimentación desde la piscicultura a la ganaderia, pasando por los vinos, los cultivos ecologicos, el olivar, la agricultura intensiva u otros, junto a la presencia de parques tecnológicos y otros centros de investigación. En total las universidades participantes suponen la mitad de las andaluzas, suman más de 70.000 alumnos y 3.700 profesores y desarrollan su actividad más inmediata sobre una población de cuatro millones de habitantes y una extensión de 50.000 kilómetros cuadrados.

Tanto Roldán como Aguilar subrayaron que se trata del único proyecto de estas caracteristicas presentado a la convocatoria que se cerró el pasado ocho de septiembre y a la que se estima han concurrido unos cincuenta proyectos de toda España. Una comisión será la encargada de preseleccionar quince solicitudes antes del 29 de octubre y una segunda, de caracter internacional, eligirá de entre estas quince, diez, que serán dadas a conocer a finales de noviembre. "Creemos que nuestros argumentos son los suficientemente sólidos como para superar el primer corte y si logramos estar entre las diez seleccionadas sin duda nos encontraremos ante uno de los retos de mayor trascendencia que podemos plantearnos en Andalucía a lo largo de los próximos cuatro años" manifestaron.

Buena parte de las infraestructuras que contempla la UCO dentro del proyecto (como por ejemplo un nuevo aulario o residencias para postgraduados) se llevarian a cabo en el campus de Rabanales.Pero también en lugares donde el tejido investigador y empresarial tuviesen suficiente entidad se desarrollarían infraestructuras de este tipo. " Incluso en el caso de no ser seleccionados, tenemos el compromiso de la Administración autonómica de financiar las peticiones bien evaluadas", añadió Enrique Aguilar.

La Universidad de Córdoba participa también en otro de los proyectos presentados: un campus de excelencia internacional en materia de patrimonio cultural que coordina la Universidad de Jaén. Las universidades de Sevilla, Granada, Málaga y Pablo de Olavide han presentado propuestas individuales.