Lunes, 26 de Octubre de 2009 15:38

La UCO lleva a cabo diversos contactos para el desarrollo de programas de cooperación agroalimentarios en Líbano con ocasión de una visita del rector a la base Miguel de Cervantes.

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(0 votos)
La Universidad de Córdoba estudia desarrollar programas de cooperación conjunta de carácter agrícola, ganadero y medioambiental con distintas entidades, ayuntamientos y ONGs en el Líbano tras los contactos desarrollados este fin de semana por el rector de la Universidad de Córdoba, Jose Manuel Rold
án Nogueras, en su visita a la base española "Miguel de Cervantes" al frente de una delegación integrada por el decano de la Facultad de Veterinaria, Librado Carrasco, y del director de la ETSIAM, Alfonso Garcia- Ferrer... El desplazamiento se llevó a cabo en el marco del convenio de colaboración existente entre la Universidad de Córdoba y el Ministerio de Defensa, a invitación del general Ricardo Alvarez- Espejo, buscando establecer líneas de colaboración y desarrollo con la población y las instituciones de la zona.

Previamente la delegación universitaria cordobesa y el rector de la Universidad Americana en el Líbano, Joseph G. Gabbra, mantuvieron una entrevista con vistas a formalizar un convenio de colaboración cultural y de intercambio de profesores y alumnos, para, posteriormente, recorrer las instalaciones de la base Miguel de Cervantes y llevar a cabo un encuentro con representantes de ONGs (Fundación Promocion Social de la Cultura y Asociación contra el Hambre) y autoridades locales ( Ayuntamientos de El Khiam y Kafer Kela) centrado en posibles colaboraciones en materia agrícola, ganadera y medioambiental.

En el caso de la Facultad de Veterinaria estas posibles líneas de colaboración incidirían sobre la especialización de profesionales en los campos de la medicina veterinaria, sanidad animal, producción animal, seguridad alimentaria y tecnología de los alimentos. La UCO colaboraría también tanto en la puesta a punto de laboratorios de sanidad animal, especialmente para el diagnóstico de enfermedades de importancia económica y sanitaria, como en la mejora genética de razas autóctonas, buscando una mayor productividad de los animales adaptados al entorno. Otras líneas serían la formación en el campo de la ganadería sostenible y/o ecológica en busca de un valor añadido a las producciones ganaderas, especialmente en las exportaciones, la búsqueda de nuevos desarrollos de alimentos y el control de su procesado.

La Etsiam por su parte centraría sus actuaciones en el ámbito del agua y los cultivos : reutilización de aguas residuales regeneradas para riego, gestión y asignación óptima de recursos hídricos, diseño y manejo de riegos de alta frecuencia, ahorro energético en instalaciones de riego, optimización de redes de distribución de agua, gestión de sequías, repercusión del cambio climático en las necesidades de riego etc... Otros posibles campos a desarrollar serían la formación y entrenamiento en la lucha contra los incendios forestales y la planificación y mejora forestal, ámbitos de especial interés sobre todo si se tiene en cuenta que Líbano tiene los mejores cedrales del mundo. Las industrias agroalimentarias y la producción, control y calidad alimentaria fueron otras de las materias consideradas.