Page 77 - Geopolítica del Mundo Actual. Una Visión Multidisciplinar
P. 77

 GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR: Cultura de Paz, Conflflictos, Educación y Derechos Humanos
  generar cierto tipo de reciprocidad, es decir, por la posibilidad de recibir o devolver la ayuda prestada. La observación e imitación de un modelo también es un elemento poderoso en el aprendizaje de conductas prosociales, por lo que si una persona observa a otra persona que realiza comportamientos prosociales, elevará su nivel de ayuda y generosidad. Al igual, las consecuencias o recompensas externas que proceden de este tipo de comportamiento también pueden incrementar la frecuencia de conductas prosociales. Asimismo, las normas de responsabilidad social, generales y personales de cada persona, influirán en la realización de comportamientos prosociales. Por último, el hecho de ser capaz de ponerse en la situación del otro, mostrar empatía, sentir y comprender las emociones ajenas, serían otros de los motivos que nos llevarían a actuar de manera prosocial (Skinner, 1971; Eisenberg y Mussen, 1989; Bandura, 1982; Kohlberg, 1982; Correa, 2017; Martí- Vilar, 2011).
Además de las teorías descritas anteriormente, existen factores que tratan de explicar por qué nos comportamos o no de forma prosocial. Se ha podido constatar que existen variables sociodemográficas e individuales que pueden estar relacionadas con este tipo de comportamiento, como lo son el género, la edad, la participación en actividades de voluntariado, la actitud religiosa y el nivel educativo de la persona (Auné et al., 2017, Suriá et al., 2019; De Castro, 2002; Martí-Vilar et al., 2018; Marín, 2014).
Este tipo de comportamiento es llevado a cabo en la infancia, adolescencia y en la etapa adulta. De acuerdo con Correa (2017), es importante destacar la importancia que tiene el comportamiento prosocial en la etapa adulta, pues los adultos suelen ser un modelo para todas las personas que les rodean y, más aún, para los más pequeños. Al igual, Galán y Cabrera (2002) determinan que los niños y niñas tienden a imitar las acciones prosociales de los modelos que observan.
Sin embargo, son pocos los trabajos de investigación que tratan de indagar e investigar qué características tiene la conducta prosocial en adultos y qué variables están relacionadas con este tipo de comportamiento. Además, tampoco se cuenta con estudios e instrumentos fiables con los
que poder valorar dicha conducta en población adulta, estando la mayoría de ellos centrados en población infantil y adolescente.
Así pues, resulta fundamental conocer qué instrumentos son óptimos para medir dichos comportamientos prosociales en población adulta y, por esta razón, este trabajo de investigación se plantea tres objetivos: por un lado, aplicar un cuestionario sobre conducta prosocial en población adulta y analizar la validez y fiabilidad del cuestionario en un contexto distinto al anglosajón; en segundo lugar, se trataría de relacionar la puntuación obtenida en dicho cuestionario con variables sociodemográficas como el género, la edad, el voluntariado, la religión y el nivel educativo y, por último, analizar y relacionar entre sí las diferentes escalas que componen el cuestionario validado.
Es importante mencionar que este trabajo de investigación es bastante novedoso, pues se ha realizado con personas adultas en España, es decir, se ha llevado a cabo en un ámbito no anglosajón, aspecto a tener en cuenta porque la mayoría de los estudios sobre la conducta prosocial en adultos se han realizado en países anglosajones y latinoamericanos. Además, se trataría de la primera investigación que analiza la validez y fiabilidad del cuestionario de Penner et al. (1995) en este contexto cultural.
En cuanto a la metodología, esta investigación se ha desarrollado atendiendo a un diseño de investigación de carácter descriptivo, prospectivo de grupo único (Montero y León, 2007). La variable dependiente (VD) de este trabajo ha sido la conducta prosocial, evaluada a través de diferentes cuestionarios. Las variables independientes (VI) han sido todas aquellas que se han utilizado para conocer y describir la muestra de participantes: género, edad, participación en actividades de voluntariado, religiosidad y nivel educativo.
En esta investigación han participado 1.253 personas, 940 mujeres y 313 hombres, con una edad media de 34 años.
Para la realización de esta investigación se ha elaborado un cuestionario ad hoc en el que se incluyeron variables sociodemográficas y el
 77























































































   75   76   77   78   79