Banner Microcredenciales r 

 

NOVEDAD

 

poster microcredencial

 DIRIGIDAS A PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR DE LA UCO CON EDADES ENTRE 25 Y 64 AÑOS

Enlace de preinscripción y matrícula

 

 

 

Jornadas Informativas Microcredenciales Universitarias dirigidas a instituciones públicas, empresas y asociaciones profesionales

 En este apartado pueden consultarse la ponencias correspondiente a las Jornadas sobre Microcredenciales Universitarias que se celebró el pasado 29 de mayo de 2024, dirigidas a instituciones públicas, empresas y asociaciones profesionales:

  • Microcredenciales universitarias. D. Antonio Arenas Casas. Vicerrector de Formación Continua, Empleabilidad y Emprendimiento. D. Manuel Ángel Amaro López. Director General de Formación Continua.

 

Jornada UCO-Microcredenciales Universitarias para P.D.I.

 En este apartado pueden consultarse las ponencias correspondientes a la Jornada UCO-Microcredenciales Universitarias que se celebró el pasado 7 de mayo de 2024:

 

Información general

 

¿QUÉ ES UNA MICROCREDENCIAL UNIVERSITARIA?

Una Microcredencial es una nueva modalidad de Enseñanzas Propias impulsada por la Unión Europea que consiste en cursos cortos homologables derivados de formaciones breves especializadas (menos de 15 créditos ECTS) respaldadas por un sistema de garantía de calidad y certificadas de forma digital a nivel europeo.

  • Son certificados digitales que reconocen la nueva oferta de cursos de alta especialización y corta duración que ofrece la Universidad.
  • Están focalizadas en la adquisición de conocimientos (contenidos), habilidades (destrezas) o capacidades (competencias) que responden a necesidades sociales, de las empresas, asociaciones profesionales y administraciones.
  • Tienen un formato flexible incluyendo modalidad presencial, virtual y híbrida/semipresencial, para compatibilizar con actividad laboral.
  • Están orientadas a la formación a lo largo de toda la vida, aprendizaje continuo. Las microcredenciales pueden diseñarse y acumularse de manera que quienes las realicen puedan organizar un itinerario formativo de largo alcance que mejore sus competencias en el mundo laboral.
  • Están sometidas a sistemas de garantía de calidad universitarios específicos para la formación permanente.
  • Son propuestas eminentemente prácticas, con un enfoque metodológico activo y que favorezcan la inserción laboral o la respuesta a los retos formativos de las personas trabajadoras en activo.
  • Pueden funcionar tanto de forma independiente, como acumularse y combinarse en credenciales más amplias, en el marco de un itinerario formativo personalizado.

 

 ¿CÓMO SE PUEDE IMPARTIR UNA MICROCREDENCIAL EN LA UCO?

 

El profesorado debe de seguir los siguientes pasos para solicitar e impartir una Microcredencial en la Universidad de Córdoba:

Paso 1: Solicitar la propuesta de impartición de la microcredencial completando los dos siguientes documentos:

Paso 2: Enviar ambos documentos en formato pdf por Sede Electrónica de la UCO en una solicitud Genérica. Es muy importante seleccionar como órgano/servicio al que va dirigido: Centro de Enseñanza Propias y Formación Continua (UCOntinua). La propuesta se revisará y si está correcta pasará por Comisión de Formación Permanente para su aprobación. Una vez aprobado se le notificará su aceptación y el curso aparecerá en la Oferta de Actividades Formativas.

Paso 3: Publicitar y desarrollar la microcredencial. El profesorado podrá proporcionar una imágen y video de publicidad de la microcredencial, enviándolo por correo a (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). El profesorado podrá subir los contenidos y recursos digitales desarrollados a la plataforma CTP (Cursos de Títulos propios) de Moodle, en el apartado de Microcredenciales. Todo el material académico generado en la publicidad y desarrollo de microcredenciales universitarias dentro del Plan Microcreds deberán incluir una serie de logos oficiales que serán proporcionados desde UCONTINÚA.

Paso 4: Impartir la microcredencial. El profesorado deberá impartir la formación durante el periodo establecido. Tras finalizar la formación deberá de introducir las calificaciones en Orion/Sigma, realizar las encuestas de calidad al estudiantado y, finalmente, elaborar una memoria final según el modelo normalizado.

Paso 5: Enviar toda la información. El profesorado deberá enviar tanto el acta de calificaciones finales, como la memoria final por sede electrónica Sede Electrónica de la UCO en una solicitud Genérica. Es muy importante seleccionar como órgano/servicio al que va dirigido: Centro de Enseñanzas Propias y Formación Continua (UCOntinúa).

El profesorado debe de seguir los siguientes pasos para solicitar e impartir una Microcredencial en la Universidad de Córdoba:

Paso 1: Solicitar la propuesta de impartición de la microcredencial completando los dos siguientes documentos:

Paso 2: Enviar ambos documentos en formato pdf por Sede Electrónica de la UCO en una solicitud Genérica. Es muy importante seleccionar como órgano/servicio al que va dirigido: Centro de Enseñanza Propias y Formación Continua (UCOntinua). La propuesta se revisará y si está correcta pasará por Comisión de Formación Permanente para su aprobación. Una vez aprobado se le notificará su aceptación y el curso aparecerá en la Oferta de Actividades Formativas.

Paso 3: Publicitar y desarrollar la microcredencial. El profesorado podrá proporcionar una imágen y video de publicidad de la microcredencial, enviándolo por correo a (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). El profesorado podrá subir los contenidos y recursos digitales desarrollados a la plataforma CTP (Cursos de Títulos propios) de Moodle, en el apartado de Microcredenciales. Todo el material académico generado en la publicidad y desarrollo de microcredenciales universitarias dentro del Plan Microcreds deberán incluir una serie de logos oficiales que serán proporcionados desde UCONTINÚA.

Paso 4: Una vez finalizada la matrícula, si el importe de los ingresos obtenidos difiere del que se presupuestó en el estudio de viabilidad económica de la propuesta de la microcredencial, hay que formular una solicitud de ajuste presupuestario. Debe remitirse por Sede Electrónica de la UCO en una solicitud Genérica. Es muy importante seleccionar como órgano/servicio al que va dirigido: Centro de Enseñanza Propias y Formación Continua (UCOntinua). La propuesta se revisará y si está correcta pasará por Comisión de Formación Permanente para su aprobación.

Paso 5: Impartir la microcredencial. El profesorado deberá impartir la formación durante el periodo establecido. Tras finalizar la formación deberá de introducir las calificaciones en Orion/Sigma, realizar las encuestas de calidad al estudiantado y, finalmente, elaborar una memoria final según el modelo normalizado.

Paso 5: Enviar toda la información. El profesorado deberá enviar tanto el acta de calificaciones finales, como la memoria final por sede electrónica Sede Electrónica de la UCO en una solicitud Genérica. Es muy importante seleccionar como órgano/servicio al que va dirigido: Centro de Enseñanzas Propias y Formación Continua (UCOntinúa).

 

El profesorado debe de seguir los siguientes pasos para solicitar e impartir una Microcredencial en la Universidad de Córdoba:

Paso 1: Solicitar la propuesta de impartición de la microcredencial completando los dos siguientes documentos:

Paso 2: Enviar ambos documentos en formato pdf por Sede Electrónica de la UCO en una solicitud Genérica. Es muy importante seleccionar como órgano/servicio al que va dirigido: Centro de Enseñanza Propias y Formación Continua (UCOntinua). La propuesta se revisará y si está correcta pasará por Comisión de Formación Permanente para su aprobación. Una vez aprobado se le notificará su aceptación y el curso aparecerá en la Oferta de Actividades Formativas.

Paso 3: Publicitar y desarrollar la microcredencial. El profesorado podrá proporcionar una imágen y video de publicidad de la microcredencial, enviándolo por correo a (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). El profesorado podrá subir los contenidos y recursos digitales desarrollados a la plataforma CTP (Cursos de Títulos propios) de Moodle, en el apartado de Microcredenciales. Todo el material académico generado en la publicidad y desarrollo de microcredenciales universitarias dentro del Plan Microcreds deberán incluir una serie de logos oficiales que serán proporcionados desde UCONTINÚA.

Paso 4: Impartir la microcredencial. El profesorado deberá impartir la formación durante el periodo establecido. Tras finalizar la formación deberá de introducir las calificaciones en Orion/Sigma, realizar las encuestas de calidad al estudiantado y, finalmente, elaborar una memoria final según el modelo normalizado.

Paso 5: Enviar toda la información. El profesorado deberá enviar tanto el acta de calificaciones finales, como la memoria final por sede electrónica Sede Electrónica de la UCO en una solicitud Genérica. Es muy importante seleccionar como órgano/servicio al que va dirigido: Centro de Enseñanzas Propias y Formación Continua (UCOntinúa).

¿QUÉ INFORMACIÓN CONTIENE UNA MICROCREDENCIAL?

 

La mayor parte de la información que debe de contener una petición de formación tipo Microcredencial es común a la de otros tipos de formación continua:

Campo MicrocredencialDescripción
Título de la Microcredencial Nombre o denominación de la formación.
Objetivos de la Microcredencial Lista de Objetivos definidos de forma clara en función de las personas destinadas y la finalidad de la formación
Requisitos Previos y criterios de admisión En caso de existir requisitos previos (nivel de acceso y descripción de conocimientos previos) para poder inscribirse en la formación.
Modalidad Modalidad de impartición (presencial, híbrida/semipresencial, virtual)
Periodo de impartición Fecha de inicio y fin de la actividad.
Volumen de trabajo del estudiantado Volumen de trabajo teórico y práctico necesario (en créditos ECTS y horas de dedicación del estudiantado, que debe de ser menor de 15 ECTS en total).
Descripción de los contenidos Listado de los contenidos teóricos y prácticos de la formación.
Nivel de la experiencia de aprendizaje Indica el nivel de la experiencia de aprendizaje según el Marco Europeo de Cualificaciones (EQF) y el Marco Español de Cualifificaciones para la Educación Superior (MECES).
Resultados de Aprendizaje Indican lo que se espera que el estudiantado haya aprendido al finalizar una formación. Se recomienda definirlos referenciados a las competencias ESCO (European Skills, Competences, Qualifications and Occupations).
Actividades de Aprendizaje Son componentes diseñados para facilitar la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias específicas que están alineadas con los resultados de aprendizaje de una microcredencial
Tipo de Evaluación Tipo de pruebas de evaluación que validan los resultados de aprendizaje
Verificación de la Identidad Supervisión y verificación de la identidad del estudiantado durante la evaluación. Puede ser no supervisada y sin verificación de la identidad, supervisada sin verificación de la identidad, supervisada en línea con verificación de la identidad, supervisada in situ con verificación de la identidad.
Procedimiento de aseguramiento de la calidad Descripción del sistema de garantía de calidad del centro Ucontinúa.
Opciones de Integración Se debe indicar si la microcredencial es independiente o es acumulable/apilable con otras en una microcredencial o certificación más amplia

¿QUÉ SON LOS NIVELES EQF, MECU Y MECES?

 

Indican el nivel de cualificación que deben de tener el estudiantado al que está destinada la microcredencial según el EQF (European Qualification Framework), el MECU (Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente) y el MECES (Marco Español/Europeo de Cualificación para la Educación Superior).

 

Nivel EQFNivel MECUNivel MECES
Nivel 8 8: Doctorado Nivel 4
Nivel 7 7: Máster o Grado largo Nivel 3
Nivel 6 6: Grado Universitario o Técnico Superior de Enseñanza Artística Superior. Nivel 2
Nivel 5 5A: Técnico Superior FP/AP/D y Deportivo.
5B: Certificado de Profesionalidad.
5C: Curso de Especialización Grado Superior.
Nivel 1
Nivel 4 4A: Título de Bachiller. Título de Técnico de Formación Profesional, Enseñanzas Profesionales de Música, Enseñanzas Profesionales de Danza, Artes Plásticas y Diseño o Deportivo.
4B: Certificado de Profesionalidad Nivel 2.
4C: Curso de Especialización de Grado Medio.
 
Nivel 3 3A: Título de Graduado en ESO o Técnico Básico.
3B: Certificación de Profesionalidad Nivel 1.
 
Nivel 2 2: Certificación de superación de 2º de la ESO. Certificado de Formación Profesional de Grado Básico para alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales o colectivos específicos.  
Nivel 1 1 Educación Primaria.  

Paso 2: Enviar ambos documentos en formato pdf por Sede Electrónica de la UCO en una solicitud Genérica. Es muy importante seleccionar como órgano/servicio al que va dirigido: Centro de Enseñanza Propias y Formación Continua (UCOntinua). La propuesta se revisará y si está correcta pasará por Comisión de Formación Permanente para su aprobación. Una vez aprobado se le notificará su aceptación y el curso aparecerá en la Oferta de Actividades Formativas.

Paso 3: Publicitar y desarrollar la microcredencial. El profesorado podrá proporcionar una imágen y video de publicidad de la microcredencial, enviándolo por correo a (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). El profesorado podrá subir los contenidos y recursos digitales desarrollados a la plataforma CTP (Cursos de Títulos propios) de Moodle, en el apartado de Microcredenciales. Todo el material académico generado en la publicidad y desarrollo de microcredenciales universitarias dentro del Plan Microcreds deberán incluir una serie de logos oficiales que serán proporcionados desde UCONTINÚA.

Paso 4: Impartir la microcredencial. El profesorado deberá impartir la formación durante el periodo establecido. Tras finalizar la formación deberá de introducir las calificaciones en Orion/Sigma, realizar las encuestas de calidad al estudiantado y, finalmente, elaborar una memoria final según el modelo normalizado.

Paso 5: Enviar toda la información. El profesorado deberá enviar tanto el acta de calificaciones finales, como la memoria final por sede electrónica Sede Electrónica de la UCO en una solicitud Genérica. Es muy importante seleccionar como órgano/servicio al que va dirigido: Centro de Enseñanzas Propias y Formación Continua (UCOntinúa).

 

¿QUÉ SON LOS NIVELES EQF, MECU Y MECES?

 

Indican el nivel de cualificación que deben de tener el estudiantado al que está destinada la microcredencial según el EQF (European Qualification Framework), el MECU (Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente) y el MECES (Marco Español/Europeo de Cualificación para la Educación Superior).

Nivel EQF

Nivel MECU

Nivel MECES

Nivel 8

8: Doctorado

Nivel 4

Nivel 7

7: Máster o Grado largo

Nivel 3

Nivel 6

6: Grado Universitario o Técnico Superior de Enseñanza Artística Superior.

Nivel 2

Nivel 5

5A: Técnico Superior FP/AP/D y Deportivo.
5B: Certificado de Profesionalidad.
5C: Curso de Especialización Grado Superior.

Nivel 1

Nivel 4

4A: Título de Bachiller. Título de Técnico de Formación Profesional, Enseñanzas Profesionales de Música, Enseñanzas Profesionales de Danza, Artes Plásticas y Diseño o Deportivo.
4B: Certificado de Profesionalidad Nivel 2.
4C: Curso de Especialización de Grado Medio.

 

Nivel 3

3A: Título de Graduado en ESO o Técnico Básico.
3B: Certificación de Profesionalidad Nivel 1.

 

Nivel 2

2: Certificación de superación de 2º de la ESO. Certificado de Formación Profesional de Grado Básico para alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales o colectivos específicos.

 

Nivel 1

1 Educación Primaria.

 

info prof 1

Los resultados de aprendizaje indican lo que se espera que el estudiantado haya aprendido al finalizar una formación y quedan demostrados a través de las evaluaciones.

Se recomienda definir los resultados de aprendizaje de acuerdo con la taxonomía de competencias y habilidades ESCO (European Skills, Competences, Qualifications and Occupations):

¿CÓMO SE DEBEN ESPECIFICAR LOS RESUTADOS DEL APRENDIZAJE?

 

Los resultados de aprendizaje indican lo que se espera que el estudiantado haya aprendido al finalizar una formación y quedan demostrados a través de las evaluaciones.

Se recomienda definir los resultados de aprendizaje de acuerdo con la taxonomía de competencias y habilidades ESCO (European Skills, Competences, Qualifications and Occupations):




 

UCOntinua marca principal cuatricromia

 

logo microcredencial